Chiara Díaz: “Los jueces cobran menos que los legisladores”

A modo de ejemplo, Chiara Díaz recordó que a nivel nacional con “el caso Axel Blumberg, lamentablemente de golpe y sin ningún pudor, ante la salida de este padre destrozado por la pérdida de su hijo, todo el mundo ha salido a resolver temas como aumentos de penas, acumulación de penas que llega hasta los 50 años o que la reclusión perpetua sea hasta los 35, sin tener prioridades ni ideas para llevar a cabo, e incluso creo que si las 200 mil personas no hubiesen salido a la calle no se tenía pensado sancionar este tipo de leyes ”.

Para el vocal del STJ, a nivel provincial pasa lo mismo y ante hechos de repercusión pública, se disponen medidas que —a su entender— están lejos de lograr una solución integral al sistema de administración de Justicia. “Ahora, de golpe, se dan cuenta que se debe desempolvar el proyecto de jurados que se hizo en 1997 y no se tuvo en cuenta el presentado el 1 de diciembre de 2003, que durmió el sueño de los justo en las Cámaras legislativas y a nadie se le había ocurrido tratarlo. Pero ahora, ante este caso, de golpe está dentro del arsenal de posibles respuestas, entre comillas, que se le quiere dar a la ciudadanía, como también el de construir cárceles, pero si fuese por palabras ya se hubiesen construido tres o cuatro”.

“Creo que estos temas se ponen hoy en debate, porque en el fondo tienen la convicción de que no van a salir. Entonces, se trata de ofrecerle a la gente una pseudo actividad para decir: ‘nosotros respondemos a la inquietud de la ciudadanía’”, criticó.

La posible derogación de la ley de recomposición salarial en el Poder Judicial, será el tema de “mayor conflictividad entre el Poder Judicial y el Ejecutivo”, anticipó Chiara Díaz en diálogo con El DIario.

“Según lo que nos han dicho desde el Gobierno, no existe margen político del Gobernador para mantener los valores de la recomposición salarial. Es decir, que con esto nuevamente se abrirá una etapa de conflicto, porque no sólo se dice que se extenderá la suspensión de la ley de enganche sino que se piensa derogarla. Los empleados están en estado de alerta y los magistrados de Concordia ganaron una acción de amparo, en la que se le reconoció un 30 % de aumento y los de Concepción del Uruguay un 38 %, por lo que van a seguir teniendo los aumentos que se pueden actualizar en octubre y el resto de la masa del Poder Judicial, seguiremos cobrando con una disminución del 40 %. Con estas perspectivas, no está el ambiente más propicio para discutir el tema de la seguridad en la provincia”, anticipó el vocal.

En cuanto a los gestos solicitados por el Gobierno al Poder Judicial, Chiara Díaz redobló la apuesta e instó al Ejecutivo y a los legisladores a ser los primeros en demostrar su austeridad, sobre todo en la discusión del Presupuesto. “Mandamos un presupuesto de 108 millones de pesos, pero los legisladores lo bajaron a 73 millones, pero a su vez, el Senado se aumentó 5 millones de pesos. ¿Para qué?, para estar en igual situación económica que la Cámara de Diputados y así, se le pueda permitir a los 17 senadores tener más contratos. No podemos engañarnos, los contratos de asesoramiento son complementarios a sus remuneraciones, pero además es para que la mitad de ese dinero vaya a la vicegobernación”.

Fuente: Análisis Digital

Entradas relacionadas