El aumento salarial podría llegar a los 32 mil jubilados

Los primeros que accedieron a una mejora en sus haberes fueron los 32 mil docentes, una suba que en el caso del cargo testigo, el de maestro de grado, representa un incremento sobre el salario de bolsillo de entre el 11,11 y el 26,9 %, ubicando el líquido entre los 400 y los 600 pesos. El anuncio, que se conoció el martes 4, recién se materializará con los haberes del mes de julio, y como se trata de sumas que se incorporan al básico, el correlato inmediato será una recomposición promedio también para los 9 mil jubilados docentes. Pero para eso habrá que esperar 60 días más. “Eso dice la ley. El Ejecutivo tiene 60 días para instrumentar el aumento a los pasivos que ya se otorgó a los activos”, señaló Elías.

En Entre Ríos hay actualmente unos 32.500 pasivos a los que se deben sumar las 15.200 beneficiarias del sistema de amas de casa, y que al mes demandan una erogación a la Caja de Jubilaciones de 26 millones, aunque los ingresos sólo alcanzan a los 16 millones. La consecuencia directa de ese desfase es la acumulación mensual de un rojo que, según estimaciones oficiales, al final de 2004 rondará los 100 millones de pesos. Si se considera un gasto anual de 330 millones, el rojo representa en los números del organismo previsional casi un tercio.

Ya desde la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) hicieron cálculos rápidos y estimaron que cada pasivo recibirá una suma promedio de 100 pesos de incremento sobre el haber de bolsillo, aunque en la Caja de Jubilaciones y Pensiones recién están en un trabajo de análisis del impacto real. “Hay dos alternativas. Fijar un porcentaje promedio en el haber del pasivo, o bien establecer que el aumento que se aplique al activo se deba trasladar en igual medida a los pasivos. Pero sea como fuere, hay que cumplir con la ley, y trasladar el aumento también a los pasivos. Pero no es que yo esté anunciando un aumento para los jubilados. No soy quién para hacerlo. Simplemente repito lo que dice la ley, y esto no es novedad”, subraya Elías.

La mejora debería ser remunerativa y no “en negro” de modo que pueda tener impacto sobre el sistema previsional, que al mes paga 26 millones de pesos en beneficios. Si se concreta además el anuncio ya hecho por el Gobierno respecto de una recomposición que también incluirá a los agentes de la Administración Central, de planta permanente y contratados, y de la Policía, en total casi 30 mil personas, y éste adquiere las características de “remunerativo y bonificable”, es decir que no es “en negro”, cabría esperar también una mejora para el resto de los pasivos provinciales. Se trata de 4,5 millones que el Poder Ejecutivo se comprometió ante los sindicatos del Estado que se destinarán a mejorar los salarios de los empleados públicos provinciales.

Fuente: El Diario

Entradas relacionadas