Uruguay reconoció la existencia de un «emprendimiento» para instalar un puerto sobre el río Uruguay

Zona de exclusión
Se trata de una zona de exclusión total de la navegación en el río frente a la pastera de Botnia, que tiene como fin proteger la boca del caño de desagüe de sus efluentes líquidos (difusor del emisario, como se llama técnicamente). En el boletín del 31 de agosto de 2007 del Servicio de Oceanografía Hidrología y Meteorología de la Armada uruguaya (SOHMA), en su página 13, comunica a los navegantes que fue instalada una tubería subacuática con boca de descarga a un metro del fondo del río, en un lugar del que da las exactas coordenadas, del tamaño de una cancha de básquet, y prohíbe navegar por allí para proteger la integridad de la misma. Se trata del difusor del emisario. Esta zona fue reformulada y la Argentina no fue informada como correspondería, según la información proporcionada por el diario El Día de Gualeguaychú. En mayo de 2007, Uruguay comunicó a Argentina dónde se ubica este caño, ya que se produce allí una zona de mezcla de efluentes con el río. Está a 800 metros del proyecto original presentado por Orión, con el objeto de alejarse lo más posible de la toma de agua de la ciudad de Fray Bentos, ubicada aguas abajo del desagüe, lo que implica serios riesgos en caso de accidentes.
(El vecino país había comunicado ese mes la ubicación de la boca, pero no el cambio respecto del proyecto original de Orión. Argentina debió advertir por su cuenta dicho traslado). En julio de 2007, Uruguay volvió a informar sobre el tema: comentaron a funcionarios argentinos en la CARU que “habían analizado el tema y concluido que era conveniente prohibir la navegación en ese punto”.

Los dos nuevos puertos
Por otro lado, el gobierno uruguayo confirmó el domingo la existencia de un «emprendimiento» para instalar un puerto sobre el río Uruguay, que podría generar controversias al igual que la papelera Botnia, aunque aclaró que se encuentra en una «etapa temprana» y aún no fue autorizado, informó la agencia DyN. Se refiere a la instalación de una minera de capitales británicos y australianos que se instalaría en Soriano y tendría su propio puerto, informó diario La Nación.
Argentina se enteró del proyecto por un portal de Internet y exigió explicaciones. La titular de la Dirección Nacional de Medio Ambiente del Uruguay (DINAMA), Alicia Torres, justificó que no se haya informado al gobierno argentino de esta iniciativa: «los proyectos que se tienen que comunicar son los que Uruguay aprueba».
A su vez, hay otro puerto más en proyecto de construcción, en el km 2 del Río Uruguay, pegado a Nueva Palmira. Se trata de Puerto Belwood, estación de transferencia granelera de soja que viene del Paraguay para una empresa estadounidense. A fin de evitar tener que dragar, el puerto construiría un muelle que ingresa 300 metros en el río. La CARU les habría sugerido que mejor modificaran la obra, ante posibles colisiones.

Entradas relacionadas