Un testigo que en instrucción dijo haber dado plata a Rossi ahora se desdice

La tercera jornada del juicio se inició minutos antes de las 10, casi una hora después lo previsto, con un planteo de nulidad de todo lo actuado que presentó el abogado defensor de Rossi, Julio Federik. Según el letrado, en la audiencia anterior se produjo un hecho que tiene directa relación con la legalidad del proceso, en referencia al testimonio de Ana Pemayón, quien declaró que su ex esposo, Carlos Neumann -ex abogado de Rossi-, le entregó documentación que comprometía a su defendido, lo que constituye el delito de violación del secreto profesional.
En ese sentido, Federik dejó en claro que es a partir de ese momento en que se toma conocimiento de las cuentas y se da inicio a la causa judicial. “No cabe duda del delito cometido: el abogado entregó la documentación a su mujer, que era para presionar a Rossi, y esa documentación dio inicio al expediente”, dijo el abogado, para luego considerar que “una causa no se puede servir de un delito para iniciarse”.
El planteo fue rechazado de plano por el fiscal José María Chémez, quien descartó la nulidad del proceso, entendiendo que debió efectuarse en la etapa instructoria; mientras que el querellante, Luis Pedemonte acotó que se trataba de un adelanto del alegato.
El tribunal coincidió en que no es un tema para tratar en ese momento del proceso y advirtió que la circunstancia de entrega de la información planteada por Federik ya era conocida en el expediente y que no era un hecho nuevo, por lo que coincidió en que se trataba de un adelanto del alegato de la defensa y rechazó la petición de Federik, que no obstante hizo una protesta de casación.

El testimonop de un periodista de Análisis

Luego de ello, el primero en prestar declaración ante el tribunal fue Sergio Gómez, ex secretario de Redacción del semanario ANALISIS, quien en 1997 hizo las primeras notas periodísticas sobre el tema Rossi, que derivaron en la posterior denuncia judicial, tras la directiva de oficio impartida por el fiscal general del Superior Tribunal de Justicia (STJ), Héctor Morales. Gómez acompañó incluso a Isolina García al Uruguay, cuando la ex esposa de Rossi comprobó la cuenta que tenía en uno de los bancos de dicho país.
Ante el tribunal, Gómez hizo un raconto de lo que en su momento publicó este semanario. Confirmó los dichos de Isolina García y Ana Pemayón en relación a la forma en que ambas tuvieron conocimiento de la existencia de las cuentas y a los viajes que realizaron al Uruguay para obtener información sobre el dinero. Recordó que “nuestra fuente fue Isolina García. Ella vino a mí, me mostró documentación, se mostró dispuesta a avanzar y nosotros la seguimos. Pero lo que más nos impulsó a continuar fue la negativa del propio Rossi a reconocer las cuentas, que para nosotros era muy evidente y luego fue confirmado por los bancos uruguayos”.
Durante su testimonio, puso de manifiesto que luego de la aparición de las notas periodísticas, el ex gobernador “negó absolutamente la existencia de las cuentas, en diversas entrevistas radiales y desconoció la situación”, lo que impulsó al medio a “continuar la investigación”.
También relató que Isolina García “sentía presiones y vivía una situación extremadamente tensa” ya que “no estaba acostumbrada a tal tipo de exposición pública” y consideró que la ex esposa del intendente “no tenía cabal conciencia de lo que estaba pasando”.
Un detalle importante se dio al finalizar su declaración cuando el presidente del tribunal le consultó sobre la existencia de negocios entre algún familiar suyo y el intendente Rossi, a lo que Gómez recordó que “aproximadamente en el año ´77, cuando tenía 15 años” su padre “fue despedido del frigorífico” por lo que “compró un camión en conjunto con Rossi” en el que realizaban viajes y ambos manejaban. “Pero de esa empresa, extremadamente fugaz, no quedó nada, y sólo fue un pésimo negocio para ambos”, contó el periodista.
Al mismo tiempo, dejó en claro que su investigación periodística nada tuvo que ver con esa situación, al aseverar: “Jamás escuché que mi padre hiciera ningún reproche contra Rossi por esa situación, la situación es ampliamente conocida en el ámbito de mi familia, pero de eso no quedó nada y sólo fue un mal negocio”.
Tras su declaración ante el tribunal, el periodista confió en que “lo interesante es que quedó claro que no hubo animosidad de parte del semanario hacia Rossi, sino que hicimos el seguimiento de un tema delicado”, por lo que reconoció que “me siento tranquilo con mi conciencia porque hicimos un buen trabajo, ajustado a reglas del buen oficio periodístico”.
Por su parte, la querella se limitó a solicitar el reconocimiento de las pruebas obrantes en el expediente, y el fiscal sólo realizó unas pocas preguntas respecto a la vivienda, propiedad de la hermana de Rossi, ubicada en calle Colón de Paraná.

Staruss: “Era dinero en efectivo” para “realizar actos políticos, pasacalles o publicidad”

En segundo término prestó declaración el comerciante Roberto José Satruss, quien sostuvo que “apoyaba económicamente a Rossi en todas las campañas políticas” aportando dinero, tanto de su propio patrimonio, como de lo que conseguía de sus proveedores, y especificó que “era dinero en efectivo” que le daba personalmente a Rossi. Acotó que dichos montos eran utilizados para “realizar actos políticos, pasacalles o publicidad” y que se veía que era efectivamente gastado en dichas tareas, al tiempo que puntualizó que uno de los proveedores que aportaba dinero era una “fábrica de cocinas de Mendoza”, y que “solicitaba aproximadamente el 10 por ciento de lo comprado” por Strauss a su proveedor.
Ante la requisitoria de Chemez sobre la cantidad de dinero aportada en las campañas de los años 1987 y 1989, dijo que fueron “entre 25 y 30 mil pesos” y aclaró que no participaba en política por lo cual no pudo decir si sobraba dinero y qué se hacía con él. En tanto, ante las preguntas del abogado defensor, indicó que nunca se desconfió que Rossi se quedara con el dinero que se le entregaba y que nunca se notó un cambio en su nivel de vida. También se refirió a la importancia de la proveeduría como comercio que proveía a la ciudad de Santa Elena “desde televisores hasta alpargatas”.

El arrepentido

El testimonio más esperado era, sin lugar a dudas, el de Gerardo Hormaechea, quien tal como adelantó el semanario ANALISIS la semana pasada, se desdijo de lo declarado en la etapa instructoria y contó que con Rossi fue “compañero de causas políticas”. Relató que al momento de declarar en 1997, era propietario de una agencia de quiniela, que Rossi hizo autorizar por el IAFAS cuando era gobernador, y que al divorciarse hizo una mala administración por lo que quedó con deudas con el organismo. También admitió que en ese comercio “se entregaban pequeñas dádivas a los compañeros militantes y se aportaban pequeñas sumas de dinero al partido”.
“Cuando Rossi tuvo este problema con la justicia, su abogado, Rogelio Olivera, me conversa y me promete que si yo declaraba que le había entregado a Rossi cierta cantidad de dinero, él me iba a solucionar las deudas que tenía en el IAFAS. Es por la insistencia de Olivera, y de Rossi, que les creí”, contó Hormaechea. En este punto, desde el tribunal se le recordó que en su primera testimonial dijo que “le dio 40 mil pesos” al intendente. “En absoluto, nunca le di dinero a Rossi. Cómo puedo yo tener esa suma”, se preguntó.
En tanto, ratificó sus dichos respecto a los diversos cargos que ocupó como dirigente del sindicato de empleados de comercio y del sindicato de la construcción, entre otros, pero negó que haya recaudado dinero en nombre de dichas instituciones.
Al término de su testimonio, el abogado defensor planteó un pedido para que se investigue el falso testimonio, teniendo en cuenta que no se sabe si se cometió en esta declaración o en la anterior y pidió que el testigo sea acompañado al Juzgado de Instrucción en turno para iniciar la investigación. Ante ello, la fiscalía pidió rechazar el pedido ya que el testimonio del testigo será evaluado al momento de realizar los alegatos, lo que fue compartido por el tribunal que no hizo lugar a la solicitud de Federik. Esto generó una nueva protesta formal del abogado de recurrir en casación, “ya que el delito se cometió y debe ser investigado”, a lo que el presidente del tribunal le dejó en claro que así se hará.

El testimonio de Irineo Nelli

Por último, testimonió el ex empleado de la proveeduría de Santa Elena, Irineo Nelli, quien contó que en la época que Rossi fue gerente del comercio, él se desempeñaba como encargado de depósito, y dijo que el intendente “cobraba sobresueldos”, aunque ninguna de las partes le solicitó mayores detalles al respecto. Relató que el lugar “atendía a los 1.500 ó 1.600 empleados del frigorífico” y que era un comercio de múltiples rubros que vendía más que otros, por los precios que ofrecía.
Hizo referencia además a su importante ligazón con el frigorífico y graficó que “si cerraba (la planta cárnica), la proveeduría se fundía”. Finalmente, solicitó aclarar que Oscar Berecochea –quien debe declarar como testigo el próximo lunes- “anda diciendo que fue gerente de la proveeduría, pero en realidad fue encargado de compras” y que “sólo vendía ajos”.

Entradas relacionadas

مقاطع فيديو سكس indaporn.net سكس بنات محجبه
ntr game drhentai.net mother it has to be you
girls breastfeeding analotube.info tube8 teens
حيوانات مع بنات سكس rjvend.com سكس مراهقات مصر
حفلة نيك جماعي arab4porn.com منتديات جنسية
おっぱい図鑑 javstreams.mobi mmr-al018
free mobile sex video mehrporn.com skymovieshd
xvides indian orgypornvids.net xnxx telugu actress
الكس السعودي pornoarabi.com نيك المعلمة
kolkata ka randi indianfuckingclips.com yo movies online
latest mms scandal video indianpornsluts.com actress oviya
bf chahie ganstavideos.info bangla bf sexy
xxx six video hindi soloporntrends.com m3movs
سكس نيك ام yatarab.com سكس ايطاليا
sex hungry moms indianpussyporn.com xxx south movies