martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Un análisis bacteriológico del río Gualeguay detectó altos niveles de contaminación

Uno de los parámetros evaluados fue el DBO, que mide la cantidad de oxígeno que los microorganismos, especialmente bacterias, hongos y plancton, consumen durante la degradación de las sustancias orgánicas: cuanto mayor cantidad de materia orgánica contiene la muestra, más oxígeno necesitan sus microorganismos para oxidarla (degradarla). El límite permisible es de menos de 5,6 miligramos por litro, pero el estudio detectó un nivel de 180 miligramos por litro.
Similares resultados se dan respecto del NMP, que mide la cantidad de colonias de bacterias. Respecto de coliformes, el límite permisible es 500 NMP cada 100 mililitros, pero lo detectado fue una cantidad mayor a 2400 cada 100 mililitros. En escherichia coli se puede tolerar menos de 126 NMP/100 ml, habiéndose obtenido en las muestras una cantidad mayor de 2400 NMP/100 ml. También, contra lo exigido en las normas de la CARU, se detectó presencia de pseudomonas.
“En la zona del Balneario Municipal, desde 1997 hasta hoy, según nos informaron desde la Secretaria de Medio Ambiente de Gualeguay, se realizaron, contando el nuestro, siete análisis. Salvo en dos de ellos (que los hizo el gobierno provincial), en el resto los valores obtenidos de coliformes, escherichia coli, pseudomonas y DBO superan ampliamente los valores establecidos por el CARU”, dijo el presidente de Salvemos el río Gualeguay, Ariel Pérez Barrio. Y concluyó: “Los valores por encima de lo admisible que se han obtenidos de DBO afectan la vida de la flora y la fauna, y los de coliforme, escherichia coli y pseudomonas ponen en riesgo de contagio de otitis, diarreas y conjuntivitis a las personas que se bañen en el río”.

Respuesta al petitorio
Mediante una carta firmada por el secretario de Medio Ambiente de la Provincia, ingeniero Fernando Raffo, el Gobierno de Entre Ríos respondió el petitorio promovido por la organización ambientalista Salvemos el río Gualeguay, que firmaron casi tres mil personas y solicitaba informes sobre el estado de las aguas del río.
Raffo señaló que todas las actuaciones de fiscalización de industrias constan en expedientes individuales que se encuentran en la Unidad de Gestión Ambiental del río Paraná, sita en Laprida 386 de Paraná (industrias ubicadas al oeste del río Gualeguay) o en la Unidad de Gestión Ambiental del río Uruguay, sita en Supremo Entrerriano 108 de la ciudad de Concepción del Uruguay (industrias ubicadas al este del río Gualeguay) y que pueden ser consultados por los interesados. Además, adelantó que está cerca de implementarse el “Programa de Producción Más Limpia” de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, para lo cual se firmo un acuerdo entre los secretarios de Ambiente provincial y nacional y se creó el área de Producción Más Limpia en el ámbito de la secretaría a su cargo.
Además, en una reunión mantenida con miembros de la ONG durante la 3º Mesa Ambiental, el secretario Raffo ofreció su apoyo al plan de monitoreo del río Gualeguay que elabora el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y propuso designar como interlocutor del Gobierno frente al organismo al director del área de Gestión Región Paraná de la secretaría de Medio Ambiente, el Dr. Aníbal Vázquez.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario