Para el gobierno nacional, la papelera de Fray Bentos no tendría impacto ambiental

Godoy explicó que el 16 de marzo había presentado un proyecto declarando de interés parlamentario la “Declaración de Gualeguaychú” y otro proyecto de resolución solicitando una serie de respuestas de todo el proceso de instalación de las papeleras.
El interés parlamentario de la “Declaración de Gualeguaychú” fue aprobado por unanimidad sobre tablas el miércoles 6 de abril”.
En el marco de la primera visita bimestral que el Jefe de Gabinete debe realizar a ambas Cámaras del Congreso Nacional, el diputado formuló, entre otras, una referida a la posible instalación de las papeleras en la República Oriental del Uruguay, y que lleva el número 220.
“¿Teniendo en cuenta la decisión del Gobierno uruguayo de autorizar la Instalación de Plantas de Celulosa sobre el Río Uruguay, y considerando que ello atenta contra el Estatuto del Río Uruguay y también contra los Acuerdos constitutivos del Mercosur, ¿cuál es la razón por la que nuestro gobierno no hace valer esas disposiciones legales supranacionales?
En el Tomo I del Informe Nº64, de marzo de 2005, de la página 369 a la 370, está el contenido de la respuesta del Jefe de Gabinete, consultado el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, y que es la siguiente:
“Conforme con el Estatuto de la CARU, ambas partes asumen la obligación de informar al otro país sobre cualquier proyecto o emprendimiento que se propongan llevar a cabo, y que pueda tener un Impacto sobre ambas márgenes del río. En base a ello, el reclamo oficial argentino en relación con la Instalación de las Plantas de Celulosa por parte del Uruguay en la cercanía de la Localidad de Fray Bentos, se dirigió a solicitar a Uruguay cumpliese con esta obligación.
En Febrero del año 2004 el informe de los asesores de la CARU estableció que no habría un Impacto Ambiental sensible del lado argentino, estimándose que ese impacto sería básicamente los malos olores que habitualmente se desprenden de las Plantas de Celulosa y que podrían llegar a la Margen Argentina del Río Uruguay.
En Junio de ese mismo año se firmó un Acuerdo bilateral por el que el Gobierno argentino puso fin a la controversia. Se trata de un Acuerdo que respeta, por un lado, el carácter nacional uruguayo de la obra y por otro lado la normativa vigente que regula las aguas del Río Uruguay a través de la CARU. Asimismo, supone una metodología de trabajo para las tres etapas de construcción de la obra: el proyecto, la construcción y la operación.
Así, se elaboraron procedimientos de control inclusivos sobre el Río Uruguay, lo que significa que se extenderán después que las Plantas comiencen a funcionar. Los controles sobre las dos Plantas serán mayores que los que nuestro país realiza en sus propias Plantas sobre el río Paraná, a pesar de lo cual, fueron aceptados por el Uruguay. (Las tecnologías que la provincia de Entre Ríos le cuestiona al Uruguay son las mismas que se utilizan en nuestro país). Dichos controles serán llevados a cabo por un equipo que incluye técnicos de la Dirección Nacional de Aguas, del gobierno de la provincia de Entre Ríos y de la ciudad de Gualeguaychú.”

Respuesta al gobernador

Godoy expresó a El Día que su interés es “hacerla pública por todos lados y trabajar junto a la gente que está en esto, porque soy representante y no me da el cuero para hacer las cosas solo, acá hay que estar interactuando”.
El legislador dijo que estuvo en contacto, en las últimas horas, con algunos de los integrantes de los Vecinos Autoconvocados, e incluso manifestó haber sido consultado por el tema por el diputado provincial Osvaldo Fernández. Al respecto, expresó que la gente le pregunta ‘¿Cómo no nos dijo nada el gobernador?’, “eso yo no lo sé, lo que es cierto es que acá lo involucran como formando parte de esto, y lo que es raro es que se ignore lo del Acuerdo”.
Seguidamente, Godoy adelantó que pedirá en la Cámara el Acuerdo Bilateral, porque “taxativamente dice que en junio de ese mismo año se firmó un acuerdo bilateral por el que el gobierno argentino puso fin a la controversia, entonces, yo quiero saber que dice ese Acuerdo”.
El legislador confió haber dialogado sobre el particular con el Secretario Técnico a cargo de la CARU (Comisión Administradora del Río Uruguay), el ingeniero Alejandro Rojas, con quien se encontró casualmente. El funcionario “está convencido que es así”, dijo Godoy, a la vez que agregó “ellos dicen que lo que habrá que hacer después es el control adecuado para que se cumpla lo que se ha firmado. El tema es el control, si se hará o no se hará y si estamos en condiciones, el gobierno de la provincia, -que no sé quien lo puede hacer-, la municipalidad de Gualeguaychú y alguien del Estado nacional”, finalizó.

Entradas relacionadas