miércoles 15 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Nuevo Aeropuerto Concordia: A pedido de los oferentes se evalúa posponer la apertura de sobres

DIARIOJUNIO habló con Adolfo Quinodoz de la Unidad Ejecutora Provincial (UEP) quién adelantó que existe el interés de 11 empresas para construir el nuevo Aeropuerto de Concordia, entre las que se cuentan en su mayoría empresas nacionales y otras dos de capitales Brasileños y Chinos. 

La semana pasada 10 de los oferentes visitaron, junto a autoridades, las instalaciones del aeropuerto local y dada la complejidad de la obra a realizar pidieron una postergación de la apertura de sobres para ajustar detalles de las ofertas en los pliegos. Según adelantó a DIARIOJUNIO el arquitecto Adolfo Quinodoz, la solicitud será elevada tanto al ministerio de Planificación de la Nación y al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que es la entidad que otorgará el crédito para la financiación de la remodelación del Aeropuerto. 

Desde las autoridades confían que dicha prórroga será aceptada y la primera apertura de sobres se hará luego de la primera quincena de diciembre. 

Cabe recordar que el proceso de licitación para la adjudicación de esta obra no será como los típicos llamados y tendrá dos aperturas de sobres: En un primer paso se evaluará qué empresas aplican y cuáles no. Luego, en la segunda apertura de sobres, se definirá a la empresa adjudicataria de acuerdo a los cánones previstos y a la mejor oferta presentada.

Quinodoz adelantó que, “si bien se trata en su mayoría de empresas nacionales las interesadas en llevar adelante la obra del nuevo aeropuerto, no se descarta la posibilidad que las mismas puedan asociarse con otras de capitales internacionales con experiencia en el rubro, dado que se trata de una obra con diversas complejidades tanto en la ejecución como administrativas y financieras: La empresa adjudicataria podría formarse como UTE (Unión Temporal de Empresas) que es un sistema utilizado por el cual dos o más empresas se unen para realizar una obra o prestar un servicio determinado; se constituyen como una única empresa temporalmente mientras dure la obra, normalmente de gran porte”, explicó a este medio. 

Con respecto a la cantidad de interesados, Quinodoz puntualizó que “se trata de un muy buen número y, de quedar un tercio de esas empresas para la apertura de sobres definitiva, sería más que satisfactorio. Si uno compara con otro tipo de obras ve que, por lo general, las empresas que se presentan no son más de 3 ó 4.” 

DIARIOJUNIO pudo saber que existió un pedido de postergación de parte de las empresas que visitaron el lugar de la obra para que se les posibilite ajustar detalles en sus ofertas. Al respecto, Quinodoz reconoció que “El mismo día de visita al aeropuerto hubo un pedido de prórroga  de las empresas que se está analizando y seguramente esta semana se resolverá, porque hay que hacer informes y pasarlos al organismo de financiamiento -el BID-, para que dé la autorización, que es el organismo que financia todo el programa de la región de Salto Grande, no solo la construcción del nuevo aeropuerto sino también lo que respecta al desarrollo, turístico, productivo y de frontera.”

El coordinador sectorial de la UEP explicó que “el programa contempla un plan integral para poder desarrollar toda la región de Salto Grande, porque el aeropuerto por sí solo no tiene sentido sino se refuerza la posición turística y productiva regional de tres departamentos: Colón, Concordia y Federación, además de la integración binacional con los departamentos vecinos de la República del Uruguay. Hay una organización que está dentro de la CAFESG y del ministerio de Producción y Turismo de la provincia que tienden a promocionar emprendimientos de desarrollo turístico y productivo -a los que se acompañará con inversión- que puedan complementarse y potenciarse con el funcionamiento del nuevo aeropuerto”

El funcionario agregó que “hay que sumar un tercer componente del proyecto, que es el de mejorar y agilizar la vinculación fronteriza entre la Argentina y el Uruguay. Esto se lograría aplicando nuevas tecnologías que se podrán implementar a través de tarjetas vecinales, barreras inteligentes y escaneo de chapas patentes.”

“Con respecto al aeropuerto, en particular, se apunta a que tenga una funcionalidad y características de vuelos similares a los de Rosario o Sauce Viejo, explicó Quinodoz.

 

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario