La Unión Industrial de Entre Ríos alertó sobre la situación del transporte de cargas

En un comunicado de la institución se remarca que Entre Ríos no escapa a esta realidad, la crisis económica que sacudió al país y la devaluación motivaron que una gran cantidad de camiones salieran de circulación. Algunas cifras describen este panorama, según datos de la Confederación Argentina del Transporte Automotor de Cargas (Catac), desaparecieron 30.000 empresas de camiones en su mayoría pymes que contaban con uno o dos vehículos.
Las ventas de camiones durante 2002 fueron prácticamente insignificantes. Apenas se comercializaron 2.023 unidades, el 17% de lo que se vendió a lo largo de 2000. El año pasado fue un poco mejor y 2004 parece superarlo. Entre enero y febrero último se vendieron a las concesionarias 2.483 vehículos, casi cinco veces más que los 541 del primer bimestre de 2003, según estadísticas de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa), que aún no alcanza para cubrir la gran demanda existente.
Otra de las causas que impide el despegue del sector es la falta de crédito, indispensable para recomponer la plaza del transporte. Por esta razón una de las propuestas que ha sido planteada, por referentes nacionales, es la implementación de “un plan canje”, que debería estar apoyado en tres patas: el Banco Nación, las fábricas de camiones y el gobierno nacional.
La UIER, como lo ha hecho público en anteriores comunicados, coincide en la necesidad de contar con líneas de crédito para la renovación de la flota. A esto se suma que en Entre Ríos es necesario analizar y discutir los criterios aplicados para el impuesto automotor, que han llevado a que numerosas empresas locales elijan otras provincias como sede para el empadronamiento de sus unidades.
Si bien aún no ha habido una respuesta oficial al respecto se seguirá trabajando para aportar soluciones, ya que es uno de los temas cruciales que componen la agenda de proyectos de la institución.

Entradas relacionadas