Según CAMMESA no hay chance de comprar energía a Salto Grande

Mastrángelo se refirió al proyecto de ley para la compra de energía directa a Salto Grande que elaboraron senadores misioneros y correntinos, y que cuenta con el apoyo de sus pares entrerrianos. Si bien la iniciativa fue recibida con beneplácito fundamentalmente por las cooperativas, el representante de CAMMESA subrayó que “la reglamentación vigente excluye a las empresas de carácter estatal de la posibilidad de celebrar contratos, en este momento y de acuerdo a las normas vigentes, no existe la chance de compra directa”. Alertado de que una ley puede modificar otra ley, destacó que “la que habría que cambiar no es cualquier ley, sino la ley del marco regulatorio energético”.
De todos modos, especificó que una eventual compra directa a Salto Grande no afectaría a CAMMESA, pues “cualquier contrato que se pudiera celebrar no tiene mayor incidencia en el despacho, que siempre se va a hacer de forma económica”.
Consultado acerca de si faltó previsión por parte del gobierno nacional con relación a la crisis energética, manifestó que “en principio la situación se fue conteniendo con una serie de medidas que se fueron tomando, como la importación de energía desde Brasil para aumentar un poco la oferta que estaba mermando, o el corte de la exportación de gas a Chile para atender a la demanda interna. De alguna manera se ha logrado contener la situación con estas dos medidas, a las que se suma la decisión de traer combustible líquido desde Venezuela, lo cual nos permite estar en este momento en una condición más holgada que hace un par de semanas”, aseguró.
Mastrángelo, durante su charla en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Concordia dijo que “hay probabilidades ciertas de cortes de energía en los picos de este año, que se irán incrementando a medida que vaya pasando el tiempo, llegando a una situación muy crítica hacía el año 2006-2007”, enfatizó.
También descartó cualquier posibilidad de salida rápida de esta crisis, al reconocer que “no tenemos otros elementos de oferta de los cuales poder disponer en el corto plazo como para decir que no va a existir este riesgo, que es real, y que está implantado en nuestro sistema eléctrico”.
Concretamente, la oferta no es suficiente como para atender al excepcional crecimiento de más de un 10 por ciento mensual de la demanda que se está registrando en 2004 en comparación con el año anterior.
Con respecto a las casi seguras interrupciones en el suministro que se vienen, aclaró que “cuando hablamos de cortes estamos hablando de cortes en su totalidad, no hacemos una asignación de quién es el que tiene que producir el corte”. Empero, concedió que “si se tiene que reducir un porcentaje equis, las directivas serán emanadas desde la autoridad regulatoria, la Secretaría de Energía de la Nación, que es la que va a decidir cuál es el detalle con el que se tienen que hacer los cortes, concluyó.

Entradas relacionadas