miércoles 15 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Femicidios en cuarentena: El riesgo de ‘quedarse en casa’

 
Cuando se oficializó la Pandemia mundial en el mes de marzo, Argentina ya sumaba 79 muertes por femicidios. Ante el decreto del aislamiento social y obligatorio, la ONU Mujeres advirtió sobre un posible aumento de violencia de género y exhortó a los líderes del mundo a que tomen cartas en el asunto. Pero la urgencia era otra y la amenaza se volvió una realidad. Según un informe elaborado por el Observatorio de Femicidios “Adriana Marisel Zambrano”, basado sólo en los casos publicados en los medios de comunicación, una mujer muere en Argentina cada 32 horas. El rango etario va desde los 2 meses hasta los 53 años y el 65% de esos crímenes ocurrieron dentro del hogar con denuncias preexistentes. Además, los llamados de auxilio a la línea 144 aumentaron más de doble.

Datos que estremecen
 
En 28 días de cuarentena, 21 mujeres fueron asesinadas y 29 niños quedaron sin sus mamás. Seis de ellas murieron apuñaladas, cuatro a golpes, tres prendidas fuego, dos baleadas, dos ahorcadas y una estrangulada, entre otros casos. A ocho de ellas las atacaron en sus propias casas, cinco en la vivienda que compartían con el asesino y dos en la vía pública: una fue encontrada en un acantilado y otra en un calabozo. En sólo dos días, el 28 de marzo y el 15 de abril, fueron halladas siete de las 21 víctimas fatales.
 
Apenas cinco días después del decreto presidencial de aislamiento obligatorio y ante el incremento de las denuncias al 144, el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación reforzó el equipo interdisciplinario de la línea gratuita, habilitó vías de Whatsapp, un correo electrónico y garantizó la asistencia de personal en los más de 100 albergues destinados a alojar a las víctimas. Pero las medidas no son suficientes y las organizaciones de mujeres, lesbianas travestis y trans exigen de manera urgente un Plan de Emergencia contra la Violencia de Género.

En épocas de pandemia y cuando el número de muertes por COVID 19 alcanza a 129 en todo el país, el machismo parece no acompañar el parate nacional. El encierro obligatorio pone doble llave en las puertas de escape y el aislamiento social dificulta la posibilidad de denunciar. Los números avanzan a la par de la enfermedad mundial y con la certeza de que el virus de la violencia de género, no se acabará con el fin de la cuarentena.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario