EXCLUSIVO: La Asociación Médica adelantó que podría firmar un acuerdo con el PAMI

El primer acercamiento, luego de varias semanas sin contactarse, fue el miércoles pasado, por la mañana. “Nosotros, a instancias del Sanatorio Concordia, nos invitaron a una reunión allí y ayer también concurrió la dra. Ledo, en representación de Pami. Estuvimos conversando algo de esto en forma informal”.
Sin perdida de tiempo, ayer, desde la Asociación Medica, le pidieron a Ledo que les hiciesen llegar algún borrador del acta “porque no hay ningún tipo de precisiones de que alcances tendría, como seria la modalidad de trabajo y todo lo demás”, preciso Raimundo.
La carta de Ledo implicaría volver sobre sus pasos en torno a la postura exhibida desde el primer día de gestión: no acordar con intermediarias. Sin ir mas lejos, el 27 de enero pasado, en una conferencia de prensa Ledo señalaba: “creemos que no es un modelo adecuado la intermediación de los círculos médicos, tenemos muy malas experiencias y lo jubilados no quieren que las entidades médicas intervengan en los convenios”.
Ese mismo día, Ledo descartaba la posibilidad de firmar convenios con la Asociación Médica de Concordia y el Círculo Médico de Concepción del Uruguay. “Inmediatamente los jubilados dieron a conocer su rechazo rotundo a que las entidades médicas participaran del convenio. Eso se desmintió categóricamente en el día de ayer y nuestro convenio sigue siendo directo”, expresaba.
Por su parte, Raimundo aseguró que la Asociación Medica tiene convenios firmados con la mayoría de las obras sociales. “Es lo que venimos sosteniendo, que somos profesionales que nunca debimos estar fuera de los planes de una institución que pretenda brindarles servicios de salud a sus afiliados”, agregó.
Para Raimundo, la carta enviada desde la UGL XXXIV es un “reconocimiento”. “Por fin se le presta atención al reclamo de los únicos dueños de todo este conflicto que son los jubilados”. Hoy viernes, los jubilados ingresan en el cuarto día de protesta consecutiva en el edificio de la obra social.
Raimundo tampoco se privó de criticar elípticamente a Ledo por el conflicto suscitado. “Si el Pami existe para algo es para darles servicios de salud a sus afiliados, cosa que estuvo olvidado todo este tiempo”, indicó.

Cobro de plus

Un aspecto fundamental del convenio que podría firmar Pami con la Asociación Medica es el tema de plus. Poco tiempo atrás, Ledo advertía que el nuevo convenio es claro respecto a la prohibición de cobrar plus. “Si cobran una vez, van a ser advertidos; en una segunda vez, van a ser multados y una tercera vez, se les va a rescindir el convenio”.
En cambio, Raimundo expreso la razón de una practica muy común entre los profesionales. “Ahí entran a jugar muchos los valores que el Pami quiera disponer para pagar las prestaciones. Todos los que trabajamos en esto sabemos a la perfección que los convenios que se hacen por una suma de dinero que no alcanza para pagar las prestaciones que se requieren siempre terminan por mal camino”.
El presidente aseguro que, cuando el dinero no alcanza, hay dos alternativas: “o se les presta menos que los que los afiliados requieren o se le presta lo que requieren y ellos terminan pagando la diferencia”. Luego agrego, “lamentablemente muchas veces termina siendo el afiliado quien paga la diferencia”.
El medico, intentando explicar las razones del cobro de plus, asocio la prestación del servicio medico con una transacción comercial. “Es como que si usted va a comprar vestimenta y de acuerdo a su presupuesto elegirá la tienda o sastrería a la que va a concurrir. Esto es exactamente lo mismo. De acuerdo al menú prestacional que se requiera y al consumo que tenga la población, se hace un cálculo”, dijo Raimundo.
Un tema va indisolublemente ligado al otro. ¿Cuánto debería ser la cápita que pague Pami para evitar el cobro de plus? “Depende mucho de lo que se incluya en el convenio. Es muy diferente pensar en un capita completa donde entre primer, segundo y tercer nivel con capitas desagregadas donde haya segundo nivel por un lado, primer nivel por otro. Dentro del primer nivel hay variantes, si el medico de cabecera esta junto o separado de los especialistas. Hay un menú muy grande de cosas por analizar. Es una cosa sumamente compleja”, respondió Raimundo.
El titular de la Asociación Medica afirmo que, con el borrador del acta en la mano, en “muy pocas horas” calcularían el valor adecuado de la cápita.

Libre elección de médicos

Raimundo aseguro que los afiliados reclamaron insistentemente que “se llegue a algún arreglo para que todos los médicos de esta institución seamos los prestadores, como lo hemos sido siempre”.
El presidente de la institución que agrupa a los profesionales de la medicina en Concordia expreso, que en principio, uno de los principios básicos que debería contener el acta seria la libre elección de medico de cabecera.
“Podrían elegir dentro de una cartilla grande como es la que tenemos nosotros en la cual participan casi todos los médicos de Concordia, tanto para médicos de cabecera como para médicos especialistas”, dijo. Raimundo también explico que la libre elección de sanatorios es otro de los principios fundamentales que debería respetarse.

Entradas relacionadas