Escasean los terrenos con servicios de infraestructura

Si bien, el gerente de la Regional Salto Grande, Carlos Olivera descartó utilizar el termino “trabado”, para describir la situación, consintió en que se está “demorando un poco” el inicio de la obra, porque “son dos instituciones que tienen que cumplir con sus trámites administrativos y, lógicamente, se están manejando dineros públicos y hay que manejarlos de la manera más clara y transparente posible”
El programa “Solidaridad Habitacional” prevé la Construcción de 320 viviendas para la ciudad de Concordia. “El programa está licitado, adjudicado y se han firmado ya algunas actas de inicio de obra”.
“El inconveniente estaría dado porque si bien nosotros tenemos que cumplir ciertos pasos administrativos para poner en marcha la construcción de un grupo habitacional, lógicamente la Cafesg también tiene que cumplir con esos trámites administrativos que determinan cómo y de manera se van a construir esas obras”, dijo Olivera.
“Nosotros, en el IAPV, tenemos la ventaja de contar con la Cafesg. La Cafesg es la que realiza lo que nosotros denominamos las obras de nexo”. Obras de nexo significa la extensión desde el punto más cercano de los servicios básicos hasta la esquina de la obra.
El costro de traer los servicios no se incluyen en el precio de la vivienda. Si se añaden los costos de la instalación interna de los distintos servicios: $ 1500 aproximadamente, por unidad.
“La falta de terrenos es el obstáculo que se tiene para construir en Concordia. Pero no sólo en Concordia, ocurre en casi todas las ciudades grandes”, precisó.
“El problema primero es, conseguir el terreno. Y segundo, el precio. Ante la escasez de terrenos, los propietarios muchas veces elevan el precio, sobre todo en aquellos terrenos que cuentan con servicios como agua, cloacas, luz, gas”, explicó el gerente.
Los terrenos más baratos son aquellos que carecen de servicios básicos, o éstos se encuentran distantes. “Muchas veces, tanto el IAPV como la municipalidad, me imagino, opta por comprar un terreno más económico”, dijo.
Para Olivera, si bien es un problema adquirir un terreno sin servicios, porque se encarecerá al momento de traer los servicios, también es una oportunidad, una vez que se extiendan las redes domiciliarias, para “que otras personas, otras familias que están en inmediaciones de la obra beneficiarse de esa obra y gozar de cloacas, luz, agua corriente”.
Por otra parte, Olivera informó que se va a llamara a licitación por 400 viviendas más, en el marco del programa “Federal” de viviendas. “En este programa juega un papel importantísimo la provisión de terrenos del municipio”, dijo Olivera. En el programa anterior, las empresas ganadoras de las licitaciones ofrecieron el terreno y el IAPV los adquirió.
Olivera agregó a los dos programas anteriores “400 mejoramientos y las 200 casas que se van a hacer por el sistema de cooperativas”.

Entradas relacionadas