A través de la Subsecretaría de Relaciones Internacionales y Comercio, Entre Ríos cuenta con un stand en el Pabellón Internadcional de la 27º Feria Internacional de Cochabamba (Feicobol 2010). Con la asistencia de la Cancillería Argentina , el Consulado Argentino en Cochabamba y la Fundación Export-Ar , asesores de la subsecretaría promocionan los productos entrerrianos y acompañan a los empresarios en rondas de negocios, la generación de nuevos contactos y la consolidación de los vínculos a la empresas que ya se encuentran vendiendo en el mercado boliviano.
El subsecretario de Relaciones Internacionales y Comercio, Pablo Zárate, explicó que “muchas de las empresas que tienen representantes allá han dejado que participen directamente los distribuidores, porque es la cuarta vez seguida que estamos en Cochabamba y esta presencia ha dado buenos frutos. En principio iban los dueños, hoy ya no necesitan estar sino que pueden derivar el trabajo en sus representantes, lo cual demuestra que el trabajo de apertura del mercado se hizo bien y hoy están en una etapa de consolidación”.
“Esto demuestra la importancia de seguir yendo a este tipo de Ferias, de tener presencia permanente en el trabajo de corto y mediano plazo”, afirmó Zárate. Agregó también que “mas allá de la visita de una vez al año, es bueno mantener siempre el contacto, el flujo de trabajo a largo del año. La feria es solo una manera de reafirmar los vínculos, de volver a verse las caras, pero reitero, lo más importante es el trabajo que se realiza entre ferias a lo largo del año”.
Las empresas entrerrianas
Según manifestó el funcionario provincial, “como la feria dura 10 días los empresarios generalmente no se quedan todo el tiempo sino que van un par de días y se vuelven. De esta forma, se van rotando las empresas que están presentes allá”.
Eólica Argentina, que fabrica aerogeneradores, es una de las empresas que participó nuevamente en la feria para expandir su mercado y ya se encuentra de nuevo en Entre Ríos. Como resultante de las entrevistas y contactos que viene realizando, se encuentra en la etapa definitiva para establecer una serie de provisiones a la parte pública de municipios y reparticiones del gobierno central a través del trabajo en conjunto con un distribuidor local.
Pharma del Plata, dedicada a la producción y comercialización de productos vitamínicos y suplementos dietarios, a la vez de proveer algunos insumos para la industria farmacéutica, es la primera vez que está presente en esta feria. Mantuvo 16 reuniones comerciales específicas con distribuidores y laboratorios que pretenden asociación de esfuerzos para comercializar en común dentro de Bolivia. A la vez, concurrieron a dos reuniones institucionales con hospitales y sistema de salud publico del departamento de Cochabamba. Los representantes de la firma hicieron también una exploración durante toda una jornada en farmacias y puntos de ventas minorista reconociendo el terreno y las prácticas comerciales.
En este momento están en Cochabamba Schepens, que hace su primera experiencia en este mercado, y Zunino, que fabrican principalmente hornos para panadería.
Schepens mantuvo entrevistas con la Federación de Panaderos del Departamento de Cochabamba, tres empresarios del rubro, hoteleros y gastronómicos. Asimismo, ha concertado entrevistas con tres importadores de maquinarias para la industria alimenticia. Industrias Zunino desarrolló una serie de visitas a clientes ya establecidos en la ciudad y en el departamento, como así también a nuevos potenciales clientes.
Estuvieron representados en forma permanente por sus distribuidores empresas que ya se han consolidad en el mercado como Zunino, laboratorios Faeve e Inmunner, que elaboran farmacéutica para animales, Improsil que fabrica tubos de Gnc y Laboratorios Pyam con pastillas potabilizadoras de agua.
Empresa Metalúrgica Colón (EMC)
La reciente fábrica de maquinaria vial instalada en la ciudad de Colón, fue una de las nuevas empresas que formaron parte la feria en Cochabamba. El director industrial de EMC, Alejandro Iwanczuk, manifestó que “fue muy bueno el resultado del viaje, inclusive estuve en santa Cruz y en los dos lugares hay gente interesada. Me atendieron maravillosamente bien, el cónsul es una persona que se mueve mucho y me dio muy buena impresión. Tuve toda la colaboración del gobierno de Entre Ríos que fue muy buena y además, siguen preocupados conmigo por la marcha de los negocios. Eso me hace sentir feliz porque yo me preocupo con la gente de Colón que necesita trabajo”.
La feria, donde estuvieron tres provincias argentinas “no era especializada en máquinas”, explicó Iwanczuk, “pero tuvo un pasaje de gente muy grande, unas 300.000 personas. Hoy, para festejar la vuelta, contratamos otras dos personas, así que ya somos 10. De cero a 10 demoró dos años, ahora de 10 a 50 va a demorar seis meses. Vamos avanzando y estoy muy contento de traer este proyecto a la Argentina. Estamos haciendo todo lo posible para que funcione y no dependa solamente del mercado argentino que también se está manifestando. Hay gente interesada en comprar la máquina en Santa Fe y Entre Ríos, ni siquiera empezamos la producción en serie y ya hay gente queriendo comprar. Eso es una buena señal” puntualizó.
Transferencia tecnológica
Entre los resultados que le dejó su visita al país vecino, el director industrial de EMC destacó que “las fabricaciones militares bolivianas tienen interés en montar una ensambladora de nuestra máquina allá, lo cual nos permitiría la exportación de partes desmontadas. La entrevista fue con la Empresa Nacional Automotriz (Enauto), firma perteneciente a la Corporación de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo Nacional de Autopartes (Cofadena), que está en manos de los militares y recientemente Evo Morales la revivió, porque se creo para fabricar automóviles pero por falta de mercado tuvo que cerrar. Entonces los militares la tomaron para fabricar tractores agrícolas, que es muy similar a la fabricación de máquinas viales, ya que son hidráulicas y tienen mas o menos el mismo tipo de montaje”.
“Me pidieron que les haga una propuesta de transferencia de tecnología y venta de componentes”, aseguró Iwanczuk. “Yo pienso que va a salir, porque Evo Morales aprobó, mientras nosotros estábamos allá 2.100 millones de dólares para obras públicas. Tienen planes de asfaltar carreteras y parece que hay voluntad política de hacerlo. Esto, con el apoyo del gobierno de Entre Ríos y el gobierno nacional, porque hasta el embajador argentino y el cónsul participaron en las conversaciones, creo que es un negocio que puede ser viable en breve”.