Tal como lo presentaron metafóricamente los periodistas Tirso Fiorotto y Jorge Riani, conductores del programa “El Cómo”, “en Entre Ríos hay varias canillas rotas”, por las cuales salen los recursos que se generan en Entre Ríos, sin que éstos vuelvan a la provincia en la misma proporción.
El concejal por el Nuevo Espacio Entrerriano y dirigente de APYME Aldo Bachetti, declaró que en los últimos cuatro años, de los 557 millones de pesos declarados de facturación por los hipermercados, 6.685.293 le queda al municipio y 30 millones son los ingresos de los trabajadores, por lo que se fueron de Paraná 522 millones.
Ante la consulta realizada sobre el tema al actual secretario de la Producción, Daniel Welschen remarcó que la transferencia de recursos a la Nación llevó a la precarización de la economía entrerriana, al tiempo que remarcó la retracción de la actividad arrocera y avícola, lo que produjo un gran impacto en la faz productiva de muchos pueblos.
Qué hacemos con los jóvenes ?
A su turno, el economista Roberto Schunk señaló que si bien se podría hablar de varios factores económicos por los cuáles se va gran cantidad de dinero de la provincia, como el caso de las retenciones agropecuarias, la pérdida de coparticipación, la extranjerización de la tierra, entre otros aspectos, pero subrayó que lo más importante a considerar “es la fuga del recurso más importante, como lo es el capital humano”.
En tal sentido, especificó que año a año se van incorporando al mercado del trabajo en Entre Ríos alrededor de 5.500 jóvenes, ante lo cuál “hay que preguntarse qué cabida tienen en nuestra provincia”.
“El sector que genera la mayor riqueza es el sector rural, lo que no es malo, pero las posibilidades de generar mano de obra, son pocas, debido a que el sistema de producción no es para el pequeño productor”, remarcó Schunk.
Asimismo se preguntó dejando planteada la incógnita: ¿A dónde va a parar esa juventud, si la administración pública es expulsora de mano de obra, si el sector manufacturero emplea sólo 15.000 puestos de trabajo y si el sector productivo también expulsa potenciales trabajadores”.
Los representantes del sector agropecuario coincidieron en señalar la reactivación del sector, pero también avalaron los dichos de Schunk en cuanto al esquema de producción. El titular del Centro de Acopiadores de Cereales de Entre Ríos, Atilio Benedetti manifestó que “en el caso de la soja de los 1.452 pesos que se extraen por hectárea, el gobierno nacional se lleva 490 pesos; de los cuales vuelve una parte más que ínfima en planes sociales”. Especificó que “una parte igual se la lleva quien arrienda la tierra, que en muchos casos es foráneo”.
Por ello llamó a tomar conciencia porque “estamos siendo colonizados por productores de otras zonas y , la retribución al trabajo tiene que estar en manos de actores entrerrianos”.
Mientras tanto, el dirigente de Federación Agraria, Alfredo Bel subrayó: “de cada $ 600 que pagan de impuestos los entrerrianos se devuelven por coparticipación, incluyendo los fondos específicos $ 10,20”.