Concordia, con o sin planes laborales, está bien arriba en los índices de desocupación

Los datos fueron extraídos de la Encuesta Permanente de hogares del Indec. En el primer caso, sin computar los planes laborales, Concordia tiene el 25,9 % de su población desocupada y sólo es superada por El Chorrillo (San Luis), 26, 9 % y Catamarca, aunque no se brindan datos sobre esta ciudad. En tanto aventaja al Gran Rosario, 22,7 %; Gran Tucumán-Tafí Viejo, 22,7 %, Gran La Plata, 22 %, Bahía Blanca, Gran Resistencia, Corrientes, Formosa y La Rioja.
En el segundo caso, computando como ocupados a las personas enroladas en los distintos planes sociales, Concordia, trepa el primer lugar, con el 18,5 % de sus habitantes desocupados. San Luis, en cambio, desciende a sólo el 3 %. Por lo tanto, nuestra ciudad supera a todas las localidades mencionadas precedentemente.
El informe publicado por el matutino porteño destaca las distorsiones en los índices de medición d desocupación cuando se introduce la variable planes sociales. El mejor ejemplo es San Luis.
Clarín destaca en uno de los primeros párrafos: “Bravo Puntanos!, dice la propaganda radial, televisiva y gráfica del Gobierno de San Luis porque los datos del INDEC marcan que allí el desempleo es de apenas el 3%. Hasta compara la situación de la provincia con Japón. Pero lo que la publicidad provincial no dice es que ese bajo guarismo se debe al efecto estadístico de considerar a los beneficiarios de los planes sociales como ocupados. Porque si se los considera como desocupados, el desempleo en San Luis trepa al 26,9%, casi 9 veces más. Y ese porcentaje ubica a San Luis como la segunda ciudad con el mayor desempleo, detrás de Catamarca”.
Luego, el diario agrega: “según el criterio que se aplique al momento de medir el desempleo, ciudades como San Luis, Formosa, Resistencia o La Rioja tienen tasas de desempleo muy bajas, por debajo del 10%, cuando se computa a los beneficiarios de planes sociales como ocupados. Pero esos lugares saltan dramáticamente a los primeros puestos, con 20% o más de desempleo, cuando esa gente es considerada desocupada”.
“La mayoría de los especialistas se inclina por considerar a los beneficiarios de esos planes sociales como desocupados porque, aunque realicen alguna actividad, no cobran un sueldo sino que reciben una «ayuda», la ocupación es transitoria, no cuentan con Seguridad Social y muchas veces no pasa de un empleo disfrazado”.
“Por ese motivo, desde hace tiempo, el INDEC da a conocer dos índices, aunque el oficial —más bajo— es considerando a los beneficiarios de esos planes como ocupados”.
Las estadísticas solo traspapelan lo que sucede en una ciudad que ayer fue noticia porque 200 empleados citrícolas cortaron una ruta nacional demandando trabajo o dinero para pasar las fiestas y hoy fueron a recibir un bolsón navideño al sindicato que los agrupa.

Entradas relacionadas