Rotman analizó críticamente las atribuciones otorgadas a una sola persona: Luis Mazurier, presidente del Codesal. “La Codesal, por decreto, es una sola persona, que tiene el poder omnímodo para nombrar gente, pueden nombrar uno o mil, puede utilizar los bienes, las tierras, puede concesionarlas, cederlas en consignación, ceder las tierras por 50 años o por 99. Desde el punto de vista legal, es cederla casi a perpetuidad”.
Más adelante, agregó: “no puede ser que dejen de lado las instituciones intermedias que tendrían que participar activamente y no como mascarón de proa para servir de fachada para que alguien diga ‘acá están las instituciones intermedias”.
Rotman previno ante la posibilidad de que las consulten cuando “ya esté todo armado”. “Tendrían que participar activamente las instituciones porque son las verdaderas representantes de la población”, dijo.
Además, se mostró contrario a que la Corporación sea manejada por una sola persona, “controlada por el superministro (Sergio Urribarri), que era lo único que le faltaba: ministro de Justicia, Educación, Gobierno, Obras Públicas, presidente de Cafesg y ahora controla la Codesal”.
Rotman evocó las cartas reversales firmadas en 1946 por el presidente de aquel entonces, Juan D. Perón, con su par uruguayo -donde se afirmaba que Salto Grande iba a traer desarrollo para la región- para afirmar que: “hoy con todas estas cosas, dos personas van a dejar de lado los intereses de la población para el beneficio de unos pocos”.
¿Que hay detrás del «Alambrado”?
Rotman vinculó el artículo del decreto que permite “ampliar el área básica del Polo… a efectos de cumplir adecuadamente con los objetivos previstos en su creación, por lo que se deberá gestionar a incorporación de más terrenos, tanto estatales como privados”, con la inspección al Campo «El Alambrado». El ex-concejal valúo la riqueza forestal del campo en unos cinco millones de dólares. “Habría que ver en que se los va a utilizar en el hipotético caso que quieran echarle el guante”.
“Son 500 has. forestadas con postes de 20 o 30 años. El INTA tiene la estación experimental más importante del país. Tiene un vivero citrícola de donde se exportan semillas certificadas y reconocidas. Es el principal campo de experimentación de forestación. Y eso se lo quieren quitar”, evalúo.
Federación en movimiento
El ex-secretario y ministro de Salud durante la gestión de Sergio Montiel participó de una asamblea llevada a cabo el viernes pasado en Federación. “Concurrieron muchos hoteleros, de cámaras de comercio, legisladores y ex-legisladores, etc. Se repudió por unanimidad la creación de esta forma de una institución manejada por una sola persona”.
Comparando el clima de participación de la ciudad costera con la atención que la sociedad concordiense le ha dispensado a la creación de la Codesal, Rotman aseguró que no ve la misma preocupación en ambas ciudades. “A pesar que algunas instituciones intermedias han salido y han dicho que no están de acuerdo con la conformación tal como está de la Codesal”.
Rotman afirmó que espera que la sociedad se vuelva a movilizar como en el 95. “Se habló en Federación de realizar distintas acciones, entre ellas cortes de ruta. No se descarta una nueva movilización para que no nos quiten lo que puede ser en el futuro el verdadero desarrollo regional”, expresó.
El alumno y el maestro
Rotman, cuando fue concejal en el período 91-95, integró la comisión pro-defensa de Salto Grande. “Hicimos múltiples asambleas en Santa Ana, Federación, cortamos la ruta 14. Nos trasladamos a Paraná cuando el entonces gobernador Moine, vicegobernador Orduna y el intendente de Concordia, Busti, lo recibieron al secretario de Energía de Menem, el ing. Bastos. Una de las cosas que le dije a Bastos que si la privatización tenía que seguir adelante, que se anime a venir a la región de Salto Grande y que recoja palabras de los pobladores de lo que pensábamos de la posible privatización. Por supuesto, no se animó”.
El radical también fue coautor del plebiscito que se llevó a cabo en las elecciones del 95, “donde el 90 % de la población de Salto Grande dijo no a la privatización de la represa”.
“Esto me hace pensar que lo que no pudo hacer Menem con su secretario de Energía Bastos, hoy lo está haciendo el gobernador Busti. El alumno (Busti) está superando largamente a su maestro (Menem)”, finalizó.