miércoles 15 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Casi la mitad de los pasivos de la administración pública entrerriana supera los 3.000 pesos en sus haberes

El mapa previsional entrerriano marcó que de los 40.704 pasivos, 29.857 son jubilados, 10.302 son pensionados y 545 perciben ingresos por las denominadas “leyes especiales”.
Los jubilados representan el 73,35% del total, y en ellos se invirtieron recursos por un monto de 113.687.848,15 pesos (un 81,92% del total de las erogaciones en pasividades). Los pensionados implicaron el 25,31% del padrón total y atender sus haberes significó invertir 23.978.966,75 pesos (17,28%), mientras que las “leyes especiales” explicaron el 0,8% restante (1.115.043,01 pesos), según consigna Apf.
El informe también detalló los sueldos que recibieron los pasivos de los distintos escalafones que componen la estructura del Estado provincial.
En el general, un 39,61% (3.143 personas) percibió un haber mensual de entre 2.000 y 3.000 pesos. Un 36,53% (2.899), cobró menos de 2.000 pesos y el 23,86% (1.893) restante recibió más de 3.000 pesos.
De los 12.749 docentes jubilados y pensionados, 12.274 cobraron más de 2.000 pesos: el 71,15% recibió ingresos por encima de los 3.000 pesos y un 25,12% percibió entre 2.000 pesos y 3.000 pesos. Sólo 475 (el 3,73%) tuvo remuneraciones inferiores a dos mil pesos.
En seguridad, el 42,02% (2.539 beneficiarios) tuvo una remuneración que se ubica entre los 2.000 y los 3.000 pesos. El 25,54% (1.543) estuvo por debajo de los 2.000 pesos y un 32,44% se ubicó por encima de los 3.000 pesos.
En el médico-asistencial, 605 beneficiarios de los 772 que compusieron el global, tuvieron un sueldo mensual superior a los 3.000 pesos. En tanto, en enfermería, 907 beneficiarios (el 59,44%) cobraron entre 2.000 y 3.000 pesos por mes, mientras que 383 (25,1%) superó el máximo y 15,47 estuvo por debajo de ese mínimo.
Casi todos los jubilados y pensionados de la Justicia cobraron por encima de los 3.000. Sólo 17 beneficiarios, el 1,65% de los 1.032 que componen el padrón total, estuvo por debajo de esa cifra.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario