
La provincia de Misiones tiene 400.000 hectáreas forestadas, sobre un total de 2.800.000 de superficie total, aproximadamente dos tercios de esa cantidad están en manos de multinacionales extranjeras, solo ARAUCO, de bandera chilena, pero de capitales inciertos posee 230.000,[i] que al igual que en Uruguay, poseen el 10% del territorio nacional (+ de 1.300.000 hectáreas sobre 17.600.000 hectáreas que tiene la patria charrúa)
Jussi Pesonen, presidente de UPM[ii]: “En Uruguay el nivel de costos efectivo de aproximadamente USD 280 por tonelada de pulpa entregada, el más barato del mundo y con la inauguración de la nueva planta de Tacuarembó (UY) aumentaremos nuestra producción de pulpa en más del 50 %” -Se llevan la fertilidad de 1.300.000 hectáreas, 500 millones de litros de agua pura -gratis- por día, que devuelven contaminada, destruyeron miles de puestos de trabajo, no crearon siquiera mil, los empleos directos de las plantas. Lo mismo quieren hacer en el litoral argentino usando como cabecera de playa la Zona Franca de Posadas[iii]
|
MENTIRAS CON QUE LOS PROMOTORES DE LAS PLANTAS DE CELULOSA ENGAÑAN A LOS DESINFORMADOS
1 –“CREAN FUENTES DE TRABAJO[i]”
Es la primera gran mentira, fue demostrado en Uruguay. Las plantas de celulosa tienen un destello ocupacional durante su construcción, pero luego destruyeron todos los puestos de trabajo de las industrias que aserraban y reelaboraban madera a las que dejaron sin materia prima. Hoy el departamento Río Negro (UY), donde se construyó BOTNIA, (hoy UPM), es uno de los que mayor índice de desocupación tiene en el país (10,9 %). La celulósica emplea menos de 300 personas y solamente en el clúster de aserrado y reelaboración de Paysandú, eliminaron mas de 3.000 puestos de trabajo por las industrias que cerraron al dejarlas sin materia prima. Y también es mentira lo de los empleos indirectos porque, en primer lugar, si no estuvieran las plantas de celulosa igual las plantaciones industriales estarían activas ocupando trabajos de monte, fletes, etc. Además, volverían a estar activos los aserraderos que obligaron a cerrar. O sea que los mentados ‘empleos indirectos’ no son generados por las plantas de celulosa sino por la presencia de las plantaciones.
También es mentira que generan empleos en las plantaciones, los estudios ocupacionales efectuados por el World Rainforest Movemente[ii], demostraron que, en Uruguay, en las tierras ocupadas por las plantaciones industriales se eliminaron de las zonas 40.000 habitantes, dado que antes de las implantaciones se destinaban a la ganadería extensiva, con una ocupación de 7 habitantes por km2, y luego de implantadas con exóticas, la disminución fue a 4 habitantes por km2, o sea 40.000 personas menos.
Sintéticamente, como señalábamos en párrafos anteriores, en Uruguay, las celulósicas desplazaron 40.000 habitantes de las tierras que adquirieron y plantaron con especies exóticas a los cinturones de miseria de las ciudades aledañas y eliminaron, solamente en Paysandú, 4.000 puestos de trabajo en la industria de aserrado y reelaboración de madera. ¿De que generación de empleo hablan?
2- “INVERTIRAN MILES DE MILLONES DE DÓLARES”
Una planta de celulosa de esa escala puede llegar a ser una inversión de varios miles de millones de dólares, de acuerdo, pero no los invertirán aquí, los invertirán en Finlandia donde pagarán esos montos por equipos que trasladarán a la Zona Franca (técnicamente sigue siendo Finlandia) donde los pondrán a trabajar para ellos llevándose el 100% de las utilidades. Entonces ¿Dónde esta la inversión para nosotros? No veremos los dólares, que quedarán en las cuentas de los bancos finlandeses de los proveedores de equipos, jamás ingresarán a nuestra economía, ni esos montos ni los beneficios de usar ese equipo.
3- “APORTAN RIQUEZA A LA REGIÓN Y AL PAÍS”
Como acabamos de ver SE LLEVAN la riqueza de cientos de miles de hectáreas SIN PAGAR IMPUESTOS. Y por cada puesto de trabajo que emplean, destruyen decenas en nuestras industrias locales de aserrado y reelaboración de madera.
Además, las utilidades que obtienen se las llevan y no las invierten aquí, mientras las pequeñas empresas que destruyen, cientos como se vio en Uruguay, SI INVERTÏAN localmente, SI PAGABAN IMPUESTOS LOCALMENTE. Y depositaban su dinero en la banca local multiplicando las oportunidades de crédito aquí.

¿PORQUÉ EL GOBERNADOR DE MISIONES Y SUS DIPUTADOS NACIONALES ESTAN TAN DESESPERADOS POR OBTENER UNA ZONA FRANCA?
Como ahora se sabe, a nivel global, estas grandes empresas tienen asignados decenas de millones de dólares para pagar sobornos a nuestras corruptas clases políticas que hacen posibles sus negocios. Como mostramos al principio, las utilidades de estas empresas se valúan en centenares o miles de millones de dólares por año, así que les sobran fondos para pagar coimas para lograr voluntades que les hagan posibles sus latrocinios.
En una nota anterior dábamos cuenta del soborno pagado por empresas mineras a un gobernador de La Rioja, también Herrera de apellido, Luis Beder Herrera, por un monto de 50 millones de dólares según denunció Carlos Menem[i] tenía depositados en Cuba.

https://lequotidien.lu/politique-societe/openlux-le-luxembourg-est-un-paradis-fiscal-privilegie-par-les-finlandais/
………………………………………..
A continuación, se consignan una serie de artículos publicados por medios de la época, a lo largo de casi dos décadas, durante las que se anunciaban los problemas que finalmente se concretaron con desembarco de estas empresas, en las pequeñas empresas locales que SI pagaban impuestos, generaban empleo y con las ganancias invertían localmente. Hoy están todas desaparecidas.
Aserraderos locales reclaman el acceso a la materia prima
Varios aserraderos de Paysandú enfrentan problemas por falta de materia prima debido a que las grandes empresas forestales se llevan hacia la planta de UPM- Botnia maderas de mayor diámetro y calidad, que es la que sirve para aserrar, por lo que “es lo mismo que fabricar “paté con lomo”, ejemplificaron a EL TELEGRAFO empresarios del sector, visiblemente preocupados por esta situación.
Precisaron que esta contradicción no es nueva, sino que data desde hace tiempo pero no se ha logrado, pese a las gestiones, que se llegue a regular el mercado a través de una ley o un decreto que permita que los aserraderos puedan contar con materia prima de las plantaciones forestales de la zona.
“El abastecimiento de materia prima es uno de los grandes problemas que tenemos, porque toda la madera se va para la planta de celulosa. Es decir que se utiliza la madera que sirve para aserrío, porque quedan solo las ramas en el monte y todo el resto, hasta los troncos de mayor tamaño van a la planta”, explicaron los empresarios sanduceros.
Precisaron que “el grupo de empresarios de los aserradores, que son empresas pequeñas, estamos procurando que se nos atienda para poder superar este problema, como se ha hecho en otros países, y debemos tener en cuenta que no es solo un problema de Paysandú, sino que se da con otros aserraderos en todo el país”.
Subrayaron que en otros países “exigen a estas empresas que para poder exportar dejen parte de la madera buena para que trabajen los aserraderos. En este caso, prácticamente los aserraderos locales utilizan durante todo un año lo que consume Botnia en dos días, lo que da una idea de las magnitudes y relaciones de que estamos hablando”.
Unos 400 puestos laborales
En el caso de Paysandú, estos aserraderos, entre empleos directos e indirectos, dan trabajo a unas 400 personas que son perjudicadas por esta situación, apuntaron los informantes, quienes precisaron que el problema de abastecimiento se plantea en el eucalipto del tipo Grandis, que es donde se da el gran consumo de la planta de celulosa, al punto que se están cortando indiscriminadamente pinos incluso de gran tamaño, para sustituirlos por plantaciones de este tipo de eucalipto.
Este escenario se da –consideraron– porque la empresa que instaló la planta de celulosa compra las plantaciones “al barrer” y no deja espacio para las pequeñas empresas, a la vez de agregar que el sistema político hasta ahora no ha atendido los planteos de los empresarios con aserraderos.
“Hace tiempo que venimos trasladando esta inquietud, nos hemos reunido con el subsecretario de Industria, Energía y Minería, quien nos escuchó pero no nos ha dado respuestas, como así también con integrantes de la Comisión de Industrias de la Cámara de Diputados, y estamos en contacto con legisladores sanduceros para ver si logramos que se atienda este reclamo”, precisaron.
Recordaron que se han establecido normas en Chile, como así también en el norte argentino, donde se daba un panorama similar, a efectos de evitar el acaparamiento de materia prima en perjuicio de los pequeños aserraderos.
SECRETARIA UEPER
Carlos Lazbal
Aserraderos locales están trayendo madera desde más de 250 kilómetros
Los propietarios de aserraderos locales han quedado a la expectativa de las acciones que pueda adoptar el ministro de Industria, Energía y Minería, Ing. Roberto Kreimerman, respecto a la adopción de medidas por el gobierno a efectos de facilitar el acceso a la materia prima por estas empresas, desde que la producción de la zona prácticamente es destinada en su totalidad a abastecer a la planta de celulosa de UPM y la madera debe traerse desde una distancia de más de 250 kilómetros.
Empresarios consultados por EL TELEGRAFO indicaron que esta situación no es nueva, sino que se ha puesto en conocimiento de las autoridades ministeriales desde hace ya varios meses, y destacaron que en oportunidad de su reciente visita a Paysandú se replanteó el punto debido a que la situación se mantiene invariable.
Uno de los integrantes del grupo de aserraderos sanduceros Madexur, Oscar Rossi, indicó a EL TELEGRAFO que “hemos quedado satisfechos con el resultado del encuentro que mantuvimos con el ministro, pero esta no es la primera vez que hablamos con el secretario de Estado. En julio habíamos intentado reunirnos, pero no pudo atendernos por diversas razones y hablamos con el subsecretario Edgardo Ortuño, quien dijo que se iba a buscar una solución en quince o veinte días, pero estamos en enero y todo sigue igual”.
“En esta oportunidad tanto Ortuño como el ministro nos volvieron a decir que este año se va a resolver el tema”, explicó el empresario, para acotar que “lo que ha hecho el grupo Madexur es lanzar el alerta acerca de una situación que sigue deteriorándose, por cuanto en este momento estamos levantando madera a doscientos cincuenta kilómetros de Paysandú. No es una cosa fácil agregarle al producto madera sin ningún valor agregado veinte o veintidós dólares de flete, cuando lo teníamos a cinco dólares y a cincuenta kilómetros de Paysandú en la Caja Bancaria”, precisó Rossi.
Indicó que “ello nos está encareciendo la materia prima”, y tal como van las cosas “pensamos que tal vez deberíamos replantear la demanda ante el ministerio, porque por ahora se nos ha dicho que se va a ver, pero no estamos ante perspectivas reales de concreciones o de que se vaya a aprobar una ley con determinados elementos”.
“Sí se nos ha expresado buena voluntad por el ministro y el subsecretario, así como la Dirección Forestal”, reconoció el empresario, aunque aclaró que ello no despeja la incertidumbre y la inseguridad que viven por los empresarios del sector.
Indicó que hasta ahora la respuesta ha sido en parte la de absorber costos y también trasladar parcialmente los valores al mercado interno, pero esta posibilidad se torna crítica cuando se trata de exportar, debido a la competencia en el exterior. En estos casos se trabaja con valores muy ajustados, “tenemos techos de precios, y a los clientes de Vietnam y China no les interesa si los troncos los traemos de 250 kilómetros, con más costos. Ellos están interesados en tener la madera pronta y pagan determinado precio”.
……………………………………………………………………..
Con una nueva planta de celulosa podría agravarse la falta de materia prima
A las dificultades que han surgido para el abastecimiento de madera a los aserraderos locales debido a que toda la materia prima va hacia la planta de UPM-Botnia, se agregarán seguramente las inherentes a la demanda adicional de la planta que instale Montes del Plata en Conchillas, de no surgir una norma que establezca algún porcentaje para venta a los aserraderos. Así lo manifestó a EL TELEGRAFO Oscar Rossi, integrante del grupo de empresas Madexur.
“Tenemos por acá cerca montes con una madera que está en su diámetro y todo lo demás, pero no se puede aprovechar porque tiene solo dos dueños realmente. Ya Montes del Plata nos dijo que tiene establecimientos en la vuelta y que ellos por ahora ni piensan en vender madera”, precisó Rossi.
Indicó que igualmente “hemos hecho contactos directos, de empresa a empresa, y el propio gobierno nos aportó una asesoría, por Pacpymes. Logramos contar con un asesor que conversara con la empresa, que hiciera las veces de interlocutor, pero pese a los intentos de acuerdos, por una u otra razón se complicó esta posibilidad y nunca pudimos firmarlo. A fines de 2009 quisimos firmar un compromiso de estar de acuerdo con las pautas que había marcado la empresa forestal, pero se nos manifestó que no había intención de vender porque la empresa cambiaba de dueño”.
“Nunca más tuvimos contacto al respecto y no se pudo llegar a un acuerdo, lo que incluso manifestamos al ministro de Industria, Roberto Kreimermann”, precisó Rossi. Acotó que incluso “transmitimos al ministro que si con una planta de celulosa tenemos problemas con el abastecimiento de materia prima, la cosa va a ser peor cuando la misma empresa va a agrandar la producción y además se prevé instalar otra, que también tiene montes en todo el Uruguay y que va a consumir su madera”.
“Si bien acá en Paysandú van a demorar seis o siete años en que sus montes estén a punto, es impensable que nos vayan a vender madera si no hay una ley o una norma legal que obligue a esa empresa a proporcionarnos determinado porcentaje de madera”, indicó el empresario.
Recordó Rossi que los aserraderos sanduceros emplean a centenares de trabajadores y que mueven una infraestructura muy significativa, pero continúan en dificultades para poder contar con la materia prima que requieren para trabajar.
En Entre Ríos son 6.000 puestos de trabajo (INTA -6- )que se sostienen gracias a que no se exportan rollos sin elaborar, en Paysandú eran miles, hoy apenas unas centenas
……………………………………
-1-
EL TELÉGRAFO
Paysandú, Viernes 01 de Octubre de 2010
Aserraderos locales reclaman el acceso a la materia prima
Locales | 01 Oct Varios aserraderos de Paysandú enfrentan problemas por falta de materia prima debido a que las grandes empresas forestales se llevan hacia la planta de UPM- Botnia maderas de mayor diámetro y calidad, que es la que sirve para aserrar, por lo que “es lo mismo que fabricar “paté con lomo”, ejemplificaron a EL TELEGRAFO empresarios del sector, visiblemente preocupados por esta situación.
Precisaron que esta contradicción no es nueva, sino que data desde hace tiempo pero no se ha logrado, pese a las gestiones, que se llegue a regular el mercado a través de una ley o un decreto que permita que los aserraderos puedan contar con materia prima de las plantaciones forestales de la zona.
“El abastecimiento de materia prima es uno de los grandes problemas que tenemos, porque toda la madera se va para la planta de celulosa. Es decir que se utiliza la madera que sirve para aserrío, porque quedan solo las ramas en el monte y todo el resto, hasta los troncos de mayor tamaño van a la planta”, explicaron los empresarios sanduceros.
Precisaron que “el grupo de empresarios de los aserradores, que son empresas pequeñas, estamos procurando que se nos atienda para poder superar este problema, como se ha hecho en otros países, y debemos tener en cuenta que no es solo un problema de Paysandú, sino que se da con otros aserraderos en todo el país”.
Subrayaron que en otros países “exigen a estas empresas que para poder exportar dejen parte de la madera buena para que trabajen los aserraderos. En este caso, prácticamente los aserraderos locales utilizan durante todo un año lo que consume Botnia en dos días, lo que da una idea de las magnitudes y relaciones de que estamos hablando”.
Unos 400 puestos laborales
En el caso de Paysandú, estos aserraderos, entre empleos directos e indirectos, dan trabajo a unas 400 personas que son perjudicadas por esta situación, apuntaron los informantes, quienes precisaron que el problema de abastecimiento se plantea en el eucalipto del tipo Grandis, que es donde se da el gran consumo de la planta de celulosa, al punto que se están cortando indiscriminadamente pinos incluso de gran tamaño, para sustituirlos por plantaciones de este tipo de eucalipto.
Este escenario se da –consideraron– porque la empresa que instaló la planta de celulosa compra las plantaciones “al barrer” y no deja espacio para las pequeñas empresas, a la vez de agregar que el sistema político hasta ahora no ha atendido los planteos de los empresarios con aserraderos.
“Hace tiempo que venimos trasladando esta inquietud, nos hemos reunido con el subsecretario de Industria, Energía y Minería, quien nos escuchó pero no nos ha dado respuestas, como así también con integrantes de la Comisión de Industrias de la Cámara de Diputados, y estamos en contacto con legisladores sanduceros para ver si logramos que se atienda este reclamo”, precisaron.
Recordaron que se han establecido normas en Chile, como así también en el norte argentino, donde se daba un panorama similar, a efectos de evitar el acaparamiento de materia prima en perjuicio de los pequeños aserraderos.
-2-
………………………………………………
EL TELEGRAFO
Paysandú, Miércoles 01 de Febrero de 2012
Cerró mayor aserradero de la zona por dificultades en obtener madera
Locales | 26 Ene Uno de los aserraderos más grandes del país, de la empresa Maserlit (Maderas Aserradas del Litoral), ubicado en la Ruta 25 entre Algorta y Young, cerró sus puertas hace pocos días debido a los problemas de abastecimiento de madera por altos costos y escasa oferta, en medio de una problemática que afecta a prácticamente todos los aserraderos de la zona, según información recogida por EL TELEGRAFO.
En este caso quedaron sin su fuente de trabajo 55 trabajadores de una amplia zona, a lo que se agrega casi un centenar empleos correspondiente a la infraestructura de apoyo a este emprendimiento. En tanto se indicó a nuestro medio periodístico que están en dificultades varios aserraderos sanduceros por los mismos problemas de abastecimiento de materia prima. En diálogo con EL TELEGRAFO, el director general de Sierras Calmas (propietaria de la empresa), Pedro Lencart, confirmó que desde la semana anterior el aserradero –que en su momento perteneció a la empresa Ence– cesó sus actividades. “Durante el último año tuvimos problemas con los incrementos de precios de la madera, que es una materia prima que ha aumentado muchísimo, y es así que desde 2008 a 2011 ha subido casi 13 dólares por metro cúbico. Ello ha hecho que el aserradero entrara en dificultades”, explicó.
“Debemos tener presente que el mercado en el que se mueve el aserradero, la venta de madera, no es muy fácil. Aunque seguimos teniendo clientes, pero la subida de los precios y la escasez de la materia prima ha sido determinante para que se incrementaran las pérdidas en los últimos cuatro años”, precisó. Consecuentemente, “este año ya no podíamos seguir en esta situación y tuvimos que cerrar”, evaluó. “Hemos estado vendiendo al exterior lo máximo posible, y paramos cuando ya no teníamos materia prima, pero hemos colocado hasta el último palo que teníamos”, recordó. En este último período Maserlit estaba empleando en forma directa a 55 personas, pero hubo períodos en los que empleaba a más de un centenar y a 200 de forma indirecta.
Consultado sobre si se trata de una decisión de carácter temporal y por lo tanto hacer un impasse hasta que las condiciones sean más propicias, el director general enfatizó que “la decisión de la empresa es cerrar. Vamos a mantener las instalaciones, y hemos estudiado alternativas antes de cerrar. Estudiamos internamente, lo estudiamos con las autoridades, hablamos con clientes, y todavía estamos buscando comprador o alguna manera de resolver el tema del aserradero. Por eso lo vamos a mantener cerrado pero mantenido, con seguridad, con bomberos, para que no se degraden las instalaciones”.
Posibilidad
Actualmente se mantiene la posibilidad, que todavía se está negociando, de incorporar una briquetadora –empresa de producción de briquetes–, pues existen en el lugar grandes volúmenes de aserrín. No se trata de un emprendimiento de grandes proporciones ni que emplee mucha mano de obra, pero siempre significa una mejora de la situación, advirtió el ejecutivo.
Al pertenecer a Ence, el aserradero en sus inicios se abastecía de los montes de la empresa española, pero al vender los montes y el proyecto de planta de celulosa, tuvo que salir a buscar materia prima, lo que ha sido desencadenante para que se complicara la ecuación económica del aserradero debido a la suba de precios, según los empresarios.
“Nosotros obviamente estamos preocupados por la situación del personal, y vamos a elaborar un plan de reinserción, o sea que contratamos a una empresa especializada para que nos ayude en esta tarea. No se trata de proporcionar empleo, pero sí para ayudarlos a buscarlo, con currículo para empresas de la zona donde se puedan ubicar, por ejemplo”, indicó Pedro Lencart.
-3-
…………………………….
EL TELEGRAFO
Paysandú, Jueves 09 de Octubre de 2014
Aserradero se traslada a Tacuarembó por falta de materia prima adecuada
Locales | 16 May La falta de materia prima apta para aserraderos obligará a la empresa Palo Solo, ubicada en Orgoroso, a migrar parte de su emprendimiento industrial a Tacuarembó, donde hay mejores perspectivas debido a una política forestal orientada a atender los requerimientos de la industria maderera. La empresa, que en su momento llegó a contar con más de cien empleados, ya hizo algo similar cuando trasladó parte de su planta a Durazno. Actualmente cuenta con treinta operarios, número que será reducido al tener que realizar este nuevo traslado, ahora a Tacuarembó.
El intendente Bertil Bentos realizó una breve visita al aserradero y vivero Palo Solo, donde fue recibido por los empresarios Gustavo Pérez y Gustavo Pérez Pereira, quienes comentaron la difícil situación por la que atraviesa el sector debido al empuje y expansión de las plantaciones forestales para las plantas de celulosa. “El periodo de tiempo necesario entre plantación y plantación se ve reducido para este propósito, pero al mismo tiempo, al no haberse hecho una necesaria previsión de plantaciones para aserraderos, esta madera ha comenzado a escasear y en el futuro todo parece indicar que la situación continuará deteriorándose”, dijeron.
No obstante, desde el punto de vista de generación de empleo, el uso de madera para aserraderos tiene una clara ventaja, pues provee mayores oportunidades de trabajo. Mientras que en montes para aserraderos se calcula un puesto de trabajo cada cuatro hectáreas, en el del mercado de celulosa, un empleo cada 750 hectáreas. En cuanto a los días de trabajo generados por hectárea en el corte de árboles, en la madera para aserraderos se emplean 25 jornales por hectárea y en la madera para celulosa, un jornal por hectárea.
La salida que han encontrado algunos aserraderos, caso de Palo Solo, para hacer frente a la escasez de madera apta, es trasladar sus plantas a los lugares donde aún hay oferta. No obstante, “si no se toman medidas rápidamente, llegará un momento en que Uruguay no tendrá madera para aserraderos. Y no dentro de muchos años ocurrirá eso”, expresaron los empresarios.
Planteos
similares
Situación similar plantearon recientemente en Paysandú un grupo de aserraderos al ministro de Industria, Roberto Kreimerman. En la reunión los empresarios del grupo de empresas Madexur, del que no forma parte Palo Solo, expresaron que la producción de la zona es destinada casi en su totalidad a abastecer a la pastera UPM y por eso los aserraderos deben traer la mercadería de una distancia superior a los 250 kilómetros. Por otra parte, el sindicato que reúne a los trabajadores de aserraderos, Soima, denunció que unos veinte aserraderos que emplean a 2.000 trabajadores están teniendo dificultades para acceder a la materia prima, y que la instalación de la pastera Montes del Plata abrió un camino para la “especulación” y “suba del precio”, según el sindicato.
“Este consorcio (por Montes del Plata) ya tiene 250.000 hectáreas forestadas, pero ya comunicó que no le es suficiente. Por eso se está dando actualmente un proceso de acopio y especulación por parte de los productores. Por tanto, está faltando madera, lo que directamente incide en un mayor precio”, explicó Hugo de los Santos, directivo del Soima.
……………………….
-4-
GRUPO GUAYUBIRA
Forestación en Uruguay: se evidencian los impactos
Cada día es más evidente quiénes son los que se benefician verdaderamente con la forestación en nuestro país. Las promesas de las empresas comienzan a contradecirse con la realidad. El impacto tanto social como ambiental o económico se ve en hechos cotidianos como: el cierre de aserraderos nacionales, los accidentes carreteros ocasionados por camiones con rolos, la destrucción de carreteras y caminos, el acaparamiento de la tierra, entre otros.
Forestación provoca cierre de aserraderos
Esta contradicción es una realidad que se está dando desde hace un tiempo en los departamentos de Río Negro y Paysandú. A pesar de que la forestación con árboles de rápido crecimiento ocupa cada vez más tierra en nuestro país, seguimos recibiendo por la prensa noticias de más aserraderos que reducen su personal o cierran por falta de materia prima.
En estos días el diario El Telégrafo de Paysandú comunica que “la escasez de materia prima adecuada obligará al aserradero y vivero Palo Solo, ubicado en la zona de Orgoroso, a trasladar parte de su operativa a Tacuarembó”. La empresa, que llegó a contar con más de cien empleados, ahora sólo tiene 30.
Preocupación similar volvió a plantear un grupo de aserraderos al ministro de Industria, Roberto Kreimerman, a quien “expresaron que la producción de la zona es destinada casi en su totalidad a abastecer a la pastera UPM y por eso los aserraderos deben traer la mercadería de una distancia superior a los 250 kilómetros”. Paysandú es uno de los departamentos más forestados del país, pero el monopolio forestal es compartido por dos empresas: Forestal Oriental (UPM) y Montes del Plata (Stora Enso – Arauco).
……………………………………………………………..
Fuente: “Creciente falta de madera obliga a empresa a abandonar Paysandú” –http://www.eltelegrafo.com/index.php?fechaedicion=2011-05-16
Forestación destruye carreteras y caminos y provoca accidentes carreteros
Otra noticia que es frecuente encontrar en la prensa es sobre los accidentes carreteros vinculados a camiones forestales. La necesidad de materia prima constante para alimentar a la mega-fábrica de celulosa de Fray Bentos implica que cada 4 minutos esté entrando un camión con rolos proveniente de las plantaciones de la empresa. De la misma manera, por cada camión que entra es otro que sale a buscar su carga.
El último choque frontal entre dos camiones con carga perteneciente a UPM dejó como saldo tres muertos, en la zona de Tres Bocas, sobre la ruta 24 que conduce a Fray Bentos. “En un trayecto recto y angosto con pavimento muy poceado, a unos cuatro kilómetros al sur de Tres Bocas, los pesados vehículos impactaron de lleno frontalmente. Las respectivas cabinas resultaron destruidas, por lo que todos los ocupantes murieron”, indica El Telérafo. El camión cargado transportaba 30.000 kilos de rolos con destino a la planta de celulosa y el otro se dirigía a los campos a cargar madera con el mismo fin.
“Las rutas nacionales estuvieron diseñadas para soportar un tráfico que no es el que hoy pueden soportar. Nosotros respetamos las cargas máximas permitidas pero eso no es suficiente; el uso es muy intenso” afirma Mauro Real de Azúa, gerente de cosecha y logística de UPM-Forestal Oriental. Aún así sus camiones circulan a diario.
Solo para alimentar a la planta de UPM están circulando unos 600 camiones diarios por nuestras rutas y caminos. Como resultado, el estado de las rutas es calamitoso y pone en riesgo la vida no solo de los propios camioneros sino además de cualquier persona que circule por ellas.
“Esta ruta no está pensada para el peso ni para esta densidad de tráfico” escribe el diario El País, según el testimonio de un edil de Soriano en referencia a la ruta 2, que une Cardona con Fray Bentos. Allí el paso continuo de camiones de carga ha formado una “huella” que dificulta el desplazamiento por la misma. Acota además que “no son los camiones de antes, que iban 40 o 50 kilómetros por hora. Van a 90 firme”.
Hasta ahora hemos sido nosotros, cada uno de los ciudadanos uruguayos quienes hemos pago, con nuestros impuestos, el costo de estas reparaciones. Pero en estos días se conoció la noticia de que el gobierno intentará cobrar un impuesto a quienes posean más de 2000 hectáreas para contribuir al mantenimiento de rutas y caminos. De aquí se desprende una pregunta: ¿Los convenios de protección de inversiones y los acuerdos bilaterales de inversión entre el gobierno uruguayo y las empresas y/o gobiernos extranjeros, permitirán llevar a cabo el cobro de este impuesto?
Recordemos que el acuerdo secreto de inversión entre el gobierno y Montes del Plata asegura que se compensará a la empresa ante “cambios significativos en el régimen tributario o en materia de permisos y autorizaciones que afectaran negativamente las condiciones económicas del proyecto”.
……………………………………
Forestación versus Colonización
El aumento en el precio de la tierra, producto de la inversión extranjera en Uruguay, principalmente de las forestales, ha causado un enorme perjuicio a los pequeños y medianos productores que optaron por permanecer en el campo, vivir y producir allí.
Hoy conocemos una nueva cara de este perjuicio y es que Colonización para adquirir tierras, si las encuentra, debe pagarlas cinco veces más que unos años atrás. Sumado a esto, el gobierno incluyó en el acuerdo secreto con Montes del Plata una cláusula mediante la cual Colonización no podrá intervenir en la compra de tierras que sean de interés de la empresa.
Berterreche, presidente del Instituto Nacional de Colonización (INC), explicó a La Diaria que “El INC recibe desde 2007 12 millones de dólares anuales, lo que le permite, con los precios promedio actuales de la tierra, comprar 3.000 hectáreas por año (…) cuando el organismo proyecta sólo para el año que viene comprar 15.000 hectáreas”.
Fuente: “La tierra cuesta” – http://ladiaria.com/articulo/2011/5/la-tierra-cuesta/
-5-
…………………………………..
www.elpais.com.uy
CALEFACCIÓN: LEÑA ESCASEA EN ALGUNOS DEPARTAMENTOS; EL PRECIO SE DISPARÓ
«Leñerías» compiten por madera con multinacionales de la celulosa
El viernes comenzó la zafra para los vendedores de leña ya que la temperatura llegó a -3°C. Los precios se dispararon y ya hay varios departamentos en que falta el producto por la competencia entre los «leñeros» y las plantas de celulosa.
En Maldonado el consumo de leña es de difícil acceso para los hogares de clase media pero no para aquellos que pueden invertir en estufas de última tecnología que pueden calentar viviendas de hasta tres dormitorios con treinta kilos diarios.
«Para la clase media es un privilegio consumir leña. Una casa común de tres dormitorios gasta 1.500 kilos por mes. Hablamos de unos 5 mil pesos por mes. Hace tres o cuatro años atrás eso no pasaba. Por eso la leña no es para todos», explicó a El País Gastón Clavijo, de Leñería Vialidad, la más importante de Maldonado.
El empresario aseguró que los clientes de mejor posición compraron estufas que reducen el consumo de leña. «El que tiene plata compró las estufas que consumen treinta kilos por día y calientan toda la casa», dijo Clavijo. «Antes gastaban 150 kilos diarios. Invierten US$ 5.000 que es lo que cuesta la estufa y las tuberías para toda la casa. Son estufas inteligentes que cuando calientan cortan», dijo.
Competencia.
Clavijo explicó que las leñerías sufren la competencia generada por la instalación de las plantas pasteras en el país. «Es difícil conseguir gente que corte la leña y luego espere un año para vendérsela después a las leñerías. Es más fácil llevársela a UPM o Montes del Plata. Llevan la leña verde y agarran plata enseguida», dijo.
A esto se agrega que la leña de eucaliptus colorado tiene un mercado firme y que paga mejor en Montevideo. «En Maldonado no hay tanta leña colorada porque en Montevideo se paga mejor porque hay un mercado fijo, pizzerías y restaurantes. El precio final en Montevideo es de $ 4 pesos. Acá es de $ 3 pesos», agregó.
En las leñerías de Maldonado una tonelada de leña de eucaliptus cuesta unos $ 2.890 y cada cien kilos $ 330. La coronilla sale $ 5.000 la tonelada y $ 550 cada cien kilos.
En Salto, los vendedores de leña se abastecen con los desperdicios de los aserraderos. «Lo que no sirve para postes o tablones se transforma en leña; hablamos que es un treinta por ciento lo que queda sin industrializar», dijo José Luis Irrazábal de leñería «El Ñandubay».
Sin embargo, en Fray Bentos donde funciona UPM, el acceso a leña para calefaccionar ambientes no es un problema. En los últimos tiempos se ha transformado en una fuente de ingreso para muchas familias que consiguen permisos en campos sobre las costas del río Uruguay y Negro o en predios de AFE.
El valor de la leña oscila entre $ 1.500 y $ 2.500 la tonelada.
En Durazno el problema es la dificultad para sacar la leña de los montes. «Ha llovido mucho y el barro complica todo», sostiene Richard Correa, un empresario dedicado hace doce años a proveer leña para estufas y salamandras a decenas de hogares duraznenses. «Hay quienes tienen montes propios y otros que tercerizan; nosotros compramos para revender; pero para todos el problema es el mismo», agregó.
A causa del barro «hay que adentrarse hasta 4 kilómetros a campo traviesa para poder sacar la producción; se utilizan tractores para sacar los camiones y hay quienes sacan la leña en carros tirados por caballos», señaló el vendedor a El País.
En Melo se vendieron aproximadamente 500.000 kilos de leña entre miércoles, jueves y viernes pasado. La demanda supera a inviernos anteriores y no ha dado tiempo para una reposición adecuada, según Teresa Chane, principal de una de las leñerías más grandes de Melo indicó que «el faltante de leña obedece al mal estado de la caminería rural para poder cargar hacia la ciudad».
Producción: Marcelo Gallardo, Luis Pérez, Néstor Araújo, Daniel Rojas y Víctor Rodríguez
Crece tala de flora autóctona
La falta de leña de eucaliptus lleva a que muchos consumidores busquen en la flora autóctona una alternativa, algo que está prohibido para algunas especies y regulado para otras. En Durazno los «carreros», desafiando los controles de la Policía y del Departamento de Medio Ambiente de la Intendencia se las ingenian para hacer su negocio. «La leña que ofrecemos nosotros suple de alguna manera la merma de eucaliptus y otras maderas propensas a un buen fuego que dé calor», dijo Sergio, uno de los «leñeros» clandestinos, mientras se adentra en los montes autóctonos del río Yi.
Con respecto a supuesta tala indiscriminada de monte nativo en Colonia, un empresario del sector dijo a El País que los vendedores de leña no se arriesgan por el control policial existente. Al estar prohibida la venta de leña de monte autóctono, la policía incauta los vehículos que la transportan.
Algunos vecinos de Santa Ana, un balneario cercano a Colonia, han reconocido que desde algún tiempo escuchan tala en un inmenso monte nativo de la zona. Indicaron que se siente motosierras que incursionan en terrenos y talan en la mayoría de las oportunidades sin permiso de la comuna.
-6- INTA CADENA FORESTO INDUSTRIAL DE ENTRE RÍOS
La provincia de Entre Rios con una superficie forestada de aproximadamente 130.000 ha ocupa el tercer lugar nacional en cuanto a superficie implantada, siendo el segundo productor de Salicáceas y el segundo de eucaliptos. Esta superficie da lugar a más de 200 aserraderos, 2 plantas de tableros, 10 plantas impregnadoras, numerosos viveros y productores.
Generando más de 6.000 puestos laborales directos. En este documento se describen y resumen las actividades de la cadena foresto-industrial de Entre Ríos y su efecto en la economía de la provincia.
[i] https://www.perfil.com/noticias/politica/menem-denuncio-que-beder-herrera-tiene-50-millones-de-dolares-en-cuentas-en-el-exterior-20070725-0033.phtml
[i] https://www-wrm-org-uy.translate.goog/bulletin-articles/argentina-sowing-struggle-we-harvest-land-land-recovery-in-misiones?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=sc
[ii] https://www-wrm-org-uy.translate.goog/bulletin-articles/argentina-sowing-struggle-we-harvest-land-land-recovery-in-misiones?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=sc
[i] https://www.pagina12.com.ar/481204-reclamo-mbya-contra-una-forestal
[ii] https://www.globenewswire.com/news-release/2023/02/02/2600177/0/en/UPM-financial-statements-release-2022-UPM-had-a-pivotal-year-all-time-record-results-and-poised-to-deliver-significant-growth.html
[iii] https://mundopapelero.com/upm-confirma-inversion-en-planta-de-celulosa-de-clase-mundial-en-uruguay/