
En este accionar decidido en favor de los más humildes ha enfrentado los poderes tradicionales locales, como los grandes operadores inmobiliarios, que se han visto afectados por sus decididas acciones para terminar con la especulación en tierras y permitir el acceso a todos, ala posibilidad de un terreno, y de una vivienda digna, sin tener que caer en manos de acaparadores que concentran la propiedad urbana, cartelizando sus precios, y elevándolos hasta límites de inaccesibilidad para los sectores de mediano y bajos recursos. La creación del Banco de Tierras Municipal, iniciativa en la que sumó el apoyo de los tres bloques de concejales, (Frente para la Victoria, UNA, Cambiemos) confirma lo que señalamos.
Pero no todo son rosas en esta segunda gestión, sus opositores cuestionan su personalismo en la conducción municipal y lo acusan de ser inflexible en sus decisiones, cerrándose muchas veces a escuchar voces disidentes. Y también de haber engrosado la planta municipal con sus partidarios, aumentándola significativamente, más allá, según le critican, de las necesidades reales de funcionamiento. Otras iniciativas de gran porte, que ha llevado a cabo, como la adquisición del Balneario Puerta del Sol, le han valido críticas de algunos sectores locales que le han cuestionado la decisión de afectar fondos públicos a este tipo de iniciativas.
LA OPOCISIÓN NO LOGRA PERFILAR UN CANDIDATO, PERO DEL OFICIALISMO TAMPOCO SURGE UN SUCESOR DE PIAGGIO
Durante su gestión, la oposición no ha logrado generar un plan de gobierno alternativo al del piagismo, como para enfrentarlo en una contienda electoral, solamente expresa su rol opositor en críticas a acciones de la gestión, pero sin concretar un modelo propio de ciudad para ofrecer a los electores.
El radicalismo y el Pro, quienes conforman la alianza Cambiemos, tampoco han logrado perfilar un candidato con el volumen necesario para enfrentar el carisma de Piaggio y su impronta política.
Los nombres que se mencionan off the record para postularsepor la alianza conservadora no mueven el decibelímetro y no logran despegar, más allá de las apetencias personales de quienes reclaman este rol: un abogado, Osvaldo Fernández, siempre dispuesto a ofrecerse para pastar en los alfalfares de la función pública, que ha transitado anodinamente por diferentes cargos, el último de ellos como ‘colaborador’ del rabino Sergio Bergman,(del que fue expulsado por el pintoresco pastor religioso), sin pena ni gloria, incluso se puede afirmar con seguridad que ya pasó su cuarto de hora, y hoy por hoy ,tiene la pólvora mojada. El actual presidente del PRO Gualeguaychú, el Concejal Pablo Echandi, que carece de trayectoria y millaje político/administrativo como para aspirar a esta función con alguna posibilidad, y por último Francisco Álvarez, un militante de ‘Entre Todos Entre Ríos’, avalado localmente por Luis Leissa y Emilio Martínez Garbino, dos habitantes del parque jurásico políticoinventado por algunos dinosaurios del peronismo que ya ‘no joden a nadie’ (perdón, así dice mi tía Tota), a punto tal que el mismísimo Rogelio Frigerio los despreció y humilló expresamente al dejarlos afuera del armado de la ‘mesa chica’ que elegirá al futuro candidato a gobernador por JxC. Incluso ha provocado un fuerte rechazo la intervención externa de Frigerio, promocionando a su amigo Mauricio Davico, (personaje controversial, fuertemente resistido en la ciudad por su protagonismo en el desastre del abortado ‘barrio náutico’ Amarras), actual intendente de Pueblo Belgrano, para ocupar el espacio del candidato opositor a la intendencia.
Pero tampoco del oficialismo surge un nombre para sucederlo como presidente municipal, nadie se anima a ofrecerse para protagonizar este relevo, porque es un secreto a voces que el que elegirá quien lo suceda es el mismo Piaggio, y nadie quiere enfrentarlo, por la impronta de su personalismo, que hemos señalado.
DESDE EL PIAGGISMO HABLAN DE UN MODELO DE CONDUCCIÓN PARTIDARIA AGOTADO A NIVEL PROVINCIAL
Las pretensiones de Piaggio y el grupo que impulsa su llegada a la provincia se fundan, entre otras consideraciones, en la apreciación que el ‘modelo Paraná/Concordia’ de gestión del PJ entrerriano, responsable de las tres últimas décadas de gobierno provincial, ha fracasado rotundamente: La provincia, dicen, ha quedado postergada económicamente respecto de otras con condiciones similares. Ostenta un triste record: poseer dos de las diez ciudades más pobres del país yen la actual gestión de Bordet, se ha endeudado en una cifra impagable en dólares con la usura internacional, que la compromete gravemente a futuro. Además, hablan de un diseño tributario regresivo que grava a los sectores medios y bajos y disminuye la carga sobre los sectores más ricos, como el inmobiliario rural, consolidando de tal modo una segmentación social que dista mucho de lo que consideran debería ser la búsqueda de la justicia distributiva. Una provincia que se ha concentrado en un modelo de producción de commodities sin valor agregado que no generan riqueza, sino que por el contrario la concentran, incluso en manos de sociedades anónimas que ni siquiera tributan en Entre Ríos por tener su domicilio fiscal en la Capital Federal.
Por lo pronto Piaggio se ha lanzado a conseguir fondos nacionales para iniciativas que impulsa en Gualeguaychú, como por ejemplo la construcción de cientos de nuevas viviendas, y programas de equipamiento e infraestructura urbana que seguramente le darán un fin de gestión a toda orquesta, que lo dejará muy bien parado localmente, para su proyección provincial.
MAS PREGUNTAS QUE RESPUESTAS
Mientras tanto las certezas son pocas y los interrogantes muchos, por un lado, en Gualeguaychú ninguna de las dos fuerzas políticas principales logra posicionar un candidato a la sucesión de Piaggio. Y por otro el camino a la gobernación exige un desarrollo político territorial que Piaggio por ahora no muestra, aunque sus seguidores son optimistas en lograrlo. Todo está por verse. Por el lado de la oposición,Frigerio, quelidera la alianza cambiemita, es desconfiado y resistido por sectores del radicalismo que no olvidan su filiación política en el peronismo tradicional, sigue recorriendo la provincia en la esperanza de conquistar la adhesión del fuerte conservadorismo entrerriano, que lo catapulte primero a la gobernación y luego a la nación.