Aquel primer acuerdo paritario fijó el básico del cargo testigo en 305 pesos, y blanqueó, en forma escalonada el 50 % del código 017 (que en el caso del maestro de grado constituye una suma fija de 50 pesos), pero todavía resta aplicar igual correctivo con el otro 50 %. Además, se anexó al haber 100 pesos “en negro” que aportó la Nación, que se sumaron a los 110 pesos que ya se pagan con ese mismo criterio en concepto de Fondo de Incentivo Docente.
“Nuestra demanda va a pasar por hacer un planteo que permita empezar a discutir una política salarial que avance con el blanqueo, y la recuperación del poder adquisitivo. Y para eso vamos a solicitar también algunos datos que consideramos clave, como los índices de recaudación provincial y de coparticipación nacional”, señaló Elizar.
El blanqueo, aseveró, incluye no sólo los 25 pesos que el Gobierno paga con recursos “en negro”, sino también analizar qué futuro le espera a las sumas en esa misma condición que aporta la Nación, y la eventual incorporación al básico, hoy de 305 pesos, de todos los otros conceptos que figuran en forma separada en el haber docente.
“Pero ese proceso de incorporación de esas sumas al básico tiene que ser paulatino y gradual. Y todo esto debe estar enmarcado en una discusión respecto de la inversión educativa en la provincia, que consideramos que es una pelea crucial. Si no hay incremento de presupuesto educativo, independientemente de la ley de financiamiento, no hay forma de plantear una discusión salarial seria”, adelantó el titular de Agmer.