martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Vuelos de la muerte: periciarán aviones desde los que habrían arrojado prisioneros

“Son aviones que hace mucho tiempo que están ahí y que podrían tener elementos que serían útiles para la causa”, explicó Mercedes Soiza Reilly, integrante de la Fiscalía General que interviene en este juicio y que encabeza Marcelo García Berro.

Tras la inspección ocular que se llevó a cabo y a pedido de la Fiscalía, el Tribunal ordenó que se preserve también un sector de la cabecera de la pista, para realizar excavaciones en busca de jeringas y ampollas de Ketalar, la droga que usaba el Ejército para adormecer a los secuestrados antes de arrojarlos al río o al mar. En las próximas preicias en ese lugar intervendrá el Equipo de Antropología Forense, en busca de elementos de prueba.

Los testimonios de los conscriptos que hicieron el servicio militar en esa guarnición del Ejército durante el juicio dan cuenta, entre otras cosas, del procedimiento para adormecer a los prisioneros antes de los “traslados”. Uno de ellos, de hecho, acompañó la inpsección ocular e identificó el lugar en el que, en 1976, le ordenaron que levantase cientos de ampollas que tiraban los médicos militares.

Chatarra

En 2012, durante la instrucción de esta causa, se descubrieron estos aviones aviones en el predio militar. El Ejército informó entonces que se venderían a Italia como chatarra, decisión que entonces se frenó con una cautelar.

El año pasado la existencia de los aviones, que aún seguían en Campo de Mayo, fue testimoniada también en la declaración de Marcelo Castillo, integrante del EAAF, que lo contó en una de las audiencias del juicio.

La Fiscalía solicitó también las planillas de registro de los vuelos que salieron de Campo de Mayo, algo que Soiza Reilly hizo en la causa ESMA III, en la cual se investigaron delitos similares.

“Los Fiat son aviones que se utilizaban para hacer prácticas de paracaidismo; los Twin Otter son naves que se podían abrir en vuelo y se pudieron utilizar para lo que estamos investigando”, apuntó.

El foógrafo Gustavo Molfino, militante y familiar de desaparecidos, acompañó la inspección ocular y tomó imágenes de estos aviones, como la que acompaña esta nota. 

Preservar pruebas 

El TOF 2 de San Martín, presidido por el juez Walter Venditti, le solicitó al jefe del Ejército, general de brigada Agustín Cejas, que “se adopten medidas necesarias para que no se modifique el estado actual ni la situación jurídica de los aviones: Twin Otter matrícula AE-106 y Fiat G-222 matrículas AE-260, AE261 y AE-262; sin perjuicio de los derechos que pudieren haber adquirido terceros”, según la cédula de notificación.

“Dada la indicación in situ realizada por el testigo Escobar Fernández, es procedente como prueba sobreviniente disponer la excavación del ángulo de tierra y vegetación baja ubicado en la cabecera norte de la pista de despegue y aterrizaje con un alcance de 50 metros desde el vértice en la búsqueda de ampollas y todo otro deshecho de material medicinal descartable”, indicó la resolución judicial.

El tribunal juzga a parte de la cadena de mandos del Batallón de Aviación 601, responsable de desaparecer a miles de víctimas que pasaron por el mayor centro de exterminio del país. Al múltiple condenado Santiago Riveros, quien fue jefe de Institutos Militares, a los aviadores Luis del Valle Arce, Delsis Malacalza (segundo jefe de ese batallón y piloto de uno de los Fiat, único imputado que participó de la inspección ocular)  Eduardo Lance y Alberto Conditi, que integraban diferentes áreas del batallón de Aviación 601 del Ejército que funcionaba en la guarnición militar.

El juicio comenzó el 5 de octubre y las audiencias se realizan de forma virtual. El próximo lunes será la penúltima audiencia del año. 

El juicio se transmite en vivo desde el canal de Youtube de la Dirección General de Tecnología, Videoconferencias, Audio y Video del Consejo de la Magistratura.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario