Las 1.000 viviendas comprometidas salieron de un programa nacional denominado “Techo Digno” que era tramitado por intermedio del IAPV. “Entramos en una paritaria de 1.000 viviendas y pudimos concretar este cupo con entrega, donaciones y compra de terrenos en distintos departamentos”, dijo.
“Ya se han entregado alrededor de 100 y pico en los departamentos de Gualeguay, Lucas González, Nogoyá, San Jaime, Feliciano y Federal”, dijo. “Llevamos construidas cerca de 400. Están en un 80 % de ejecución en Diamante, Victoria y Concordia y son las próximas entregar”, indicó Guerra.
“Falta empezar muchísimas obras”, acotó. Un ejemplo es Federación donde se instaló un obrador entre noviembre y diciembre -en pleno proceso eleccionario y recambio de autoridades- y luego se desarmó por falta de remisión de fondos. En el gremio eran conscientes de que la transición de un gobierno a otro iba a traer consecuencias respecto del cambio de prioridades. “Pero tampoco pensábamos que las políticas iban a ser un no a las demandas de viviendas que hay en el país. No solamente acá”, mencionó.
“Al no ven ir dinero de Nación para pagar esto se paralizaron las obras, la mayoría están paralizadas, lo único que tienen es un sereno o tres o cuatro empleados de la empresa por falta de pago”, acotó. En Victoria “está el sereno y dos o tres personas que van y trabajan en una casa. Es tristísima la desesperación de los compañeros que no ven el avance de sus casas”, dijo.
La situación no sólo afecta a los docentes, beneficiarios directos de las viviendas, sino también a los empleados de la construcción. “En Victoria se han hecho movilizaciones de obreros de la construcción por el ‘parate’ de la empresa”, dijo.
“El IAPV empezó a pagar a las empresas con recursos propios. Hay un compromiso desde Nación de terminar pero la plata va llegado a cuentagotas y ya no va a haber nada a partir de ahí”, dijo la secretaria de Acción Social.
La intención de la Central era incluir en la paritaria otro cupo de 1.000 viviendas. “La demanda está. Hasta ahora están llamando para saber cuándo va a volver el plan”, indicó. Pero en Agmer deducen que la respuesta del gobierno es que los mismos docentes “se metan en créditos; que se hagan las casas ellos mismos, que la construyan ellos mismos; que se pongan en conseguirse sus créditos para pagar sus propias viviendas”, dijo Guerra.
Además preguntó por el Procrear pero el programa que establecía un crédito a devolver en cuotas fijas no existe más. “El programa tiene otro nombre. Son créditos con tasas con un índice mensual para personas con otro tipo de ingresos”, mencionó.
“Para nosotros la demanda de los compañeros está, va a estar y la vamos a seguir teniendo”, dijo Guerra. “Vamos a seguir peleando para que esto tenga una vuelta atrás y se revea”, añadió.
Por su parte, el secretario general de Agmer Concordia, Miguel Stegbañer, recordó que en la paritaria de 2012 de 1.000 viviendas, a Concordia le otorgaron un cupo para dos barrios dentro de las primeras 500: uno se encuentra en Concejal Veiga (67viviendas) y el otro en Villa Zorraquín (66 viviendas). Aun no están terminadas ni son habitadas en su gran mayoría. “Les faltan los últimos detalles; un porcentaje mínimo”, dijo. La segunda etapa de 500 no incluyó a Concordia.
Durante los años 2014 y 2015 venían realizando una preinscripción de docentes con sus familias. En la actualidad el listado de anotados llega a los 300 afiliados.
La noticia de la finalización de los programas dejó en la seccional un grado de preocupación importante. “Una de las salidas que estos compañeros era justamente por medio del IAPV y estos planes que se venían concretado exclusivamente para docentes. Esta noticia nos pone en una situación de preocupación por la necesidad imperiosa que tienen los compañeros de acceso a la vivienda”, indicó el secretario general de Agmer Concordia.
Stegbañer dijo que quienes están inscriptos alquilan o viven con los padres y no pudieron acceder al Procrear ni al programa que los sustituye en la actualidad. “El ingreso de los compañeros no es tan alto. El cargo docente muchas veces no cumple los requisitos. Por eso teníamos muchas expectativas en esta paritaria de viviendas que se venían concertado hasta el año pasado”, recalcó.
“Lamentamos esta situación porque estamos hablando de viviendas a los que los compañeros podían acceder y no a los otras ofertas como los crédito hipotecarios a los que no pueden acceder”, mencionó.
“Le pedimos al compañero docente que también haga la inscripción en el Registro permanente del IAPV local porque cumplen con los requisitos que cumple el IAPV”, dijo. En ese sentido, dijo que hay una resolución del IAPV de 2008 que establece un cupo del 10 % para docentes en los planes de vivienda que se sortean como demanda libre. “Vamos a pedir a las autoridades del IAPV que se respete ese cupo que es lo que por ahora vemos como lo más inmediato para que puedan acceder”, recalcó.