El organismo (Oncca)que preside Ricardo Echegaray publicó ayer en su página en Internet la resolución 1487 que informa a la AFIP el resultado de su pesquisa y le pide que les cobre a las compañías infractoras una suma millonaria que ronda los 650 millones de dólares. La Oncca pudo actuar debido a que el Congreso sancionó en diciembre pasado una ley, conocida como Martínez Raymonda, promovida por la oposición y respaldada por el oficialismo, que terminó con una práctica impuesta a comienzos del menemismo, que les permitía a las exportadoras inscribir operaciones que podían concretar hasta 540 días después. No hacía falta siquiera que hubieran comprado la mercadería. La ley Martínez Raymonda y otra posterior anularon esa prerrogativa e instruyeron a la Oncca para que investigara qué había ocurrido con las exportaciones previas al 9 de noviembre pasado. Aquellas empresas que no pudieran demostrar que habían comprado la soja y disponían de ella al momento de anotar la exportación en el Registro de Ventas al Exterior debían saldar la diferencia en la liquidación de retenciones. Exactamente eso es lo que está ocurriendo ahora.
Además y según lo señala el periodista David Cufré en el diario capitalino Página 12, de las 35 empresas que deberán saldar una diferencia a la AFIP, la que más exportaciones había anotado antes del 9 de abril sin contar con la soja es Cargill. Inscribió ventas por 1.520.000 toneladas. Por ejemplo, el 1° de octubre de 2007 declaró 130.000 toneladas, el 4 agregó 130.000, los días 11, 12, 19. 23, 26, 29 y 31 de ese mes registró 65.000 toneladas cada vez, y así hasta llegar al 6 de noviembre, cuando sumó otras 130 mil. Después le siguen Nidera con 1.035.000 toneladas, Noble Argentina con 854.000, ADM Argentina con 820.000, Toepfer con 540.000, la Asociación de Cooperativas Argentinas con 259.000, Bunge Argentina con 240.000, Servicios Integrales para la Exportación de Agroalimentos con 200.000, la Compañía Argentina de Granos con 134.000, Agrenco Argentina con 130.000, Molinos Cañuelas con 106.000, Virreyes Agropecuaria con 89.000, Oleaginosa Moreno con 45.000, Tomas Hermanos con 43.000, Los Grobo Agropecuaria con 40.000, Curcija con 40.000 y Gear con 32.000, entre otros.