martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Violencia de género: el Senado tipificó la desobediencia a resoluciones judiciales

“Estamos hablando -explicó Kunath- de aquellas medidas urgentes que se disponen en el marco de un proceso en el cual ha existido una denuncia por violencia de género. El objetivo es tipificar en el Código Penal como desobediencia el incumplimiento de estas medidas que son dictadas para guardar y salvaguardar los derechos de las mujeres que están siendo vulnerados”.

 En este sentido, en el texto aprobado se plantea incorporar un párrafo al artículo 239 del Código Penal en el que se dispone que frente a la desobediencia de una resolución judicial en casos de violencia de género contra una mujer o violencia familiar, el mínimo de la pena se elevará a 60 días y el máximo a tres años. Además, y a partir de una propuesta de la senadora Marina Riofrío, se modifica el artículo 32 de la ley 26?.485 de Protección Integral de la Mujer, estableciendo que cuando haya una desobediencia el juez/a en lo civil tendrá un plazo máximo de 24 horas para poner en conocimiento del hecho al juez/a con competencia en materia penal.

 "Nosotros entendemos que más allá de lo que se ha avanzado en materia legislativa en función de visibilizar esta problemática que atraviesa a todo nuestro país, a todas nuestras comunidades, es necesario también que desde el Poder Judicial se tome acabada conciencia y se incorpore la perspectiva de género para el tratamiento de estos casos que requieren tanta especialidad y tanta especialización, y a su vez también ser tratados de la mejor manera y con la atención que requieren", señaló Kunath.

 “Debe haber un Estado presente desde cada una de sus instituciones, dando señales que sean expresas en función de lo que significa el incumplimiento de una restricción perimetral, cuando se viola o se desobedece el mandamiento de un juez y cuando este juez también debe sancionar de diferente manera a como se ha venido haciendo. Esto tiene que ver con tratar a los delitos que cometen mediando violencia de género como lo que verdaderamente son: delitos", aseveró.

 Ayuda económica a mujeres víctimas

 En esta línea de trabajo, cabe destacar que Kunath solicitó en la sesión una preferencia de tratamiento al proyecto de ley de su autoría que hoy obtuvo dictamen en la comisión de Presupuesto y Hacienda -y que ya cuenta con la aprobación de la Comisión de Trabajo y Previsión Social-,  que tiene como objetivo “otorgar un subsidio económico a mujeres en situación de violencia de género en el ámbito convivencial y que carezcan de recursos económicos para subsistir e independizarse del agresor”, según explicó.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario