Debido a las necesidades de Zorraquín, el presidente de la comisión expresó que se enteraron de la existencia de un programa a nivel nacional, el Prosofa (programa que ofrece obras de agua potable, saneamiento, salud y educación a poblaciones en situación de pobreza extrema de las provincias fronterizas del NOA y NEA argentinos) “que incluye dinero como para poder solventar obras de agua, cloacas, gas natural y un salón de usos múltiples”.
El miércoles se iban a reunir con personas ligadas al programa pero el encuentro se suspendió porque no pudieron venir. De todas maneras, Zadoyko mencionó que estuvieron presentes integrantes de la Cooperativa de Agua -entidad que tiene personería jurídica y serían los administradores de las obras- debido a que tienen en sus manos el servicio de aguas y cloacas.
Hay zonas de la Villa que no tienen agua corriente ni cloacas: por ejemplo, frente al autódromo. El año pasado recién se habilitó el servicio para la escuela primaria Nº 8 “Madame Curie”. “Acá lo que le llamamos el Martillo, lo que figura en el casco urbano de la municipalidad, es lo único que está habilitado”, expresó Zadoyko. En la zona rural o de chacras no hay aguas porque “faltan salas de bombeo”.
Respecto del gas natural, Zadoyko sostuvo que se estaba viendo la posibilidad de traer el fluido directamente del tendido que atraviesa la ruta 14 por el camino que conecta Zorraquín con Osvaldo Magnasco. “Se había hablado la posibilidad de traerlo por Vuelta de Obligado, que son 5 km. de acá, y sino por la ruta 015”, indicó.
En cuanto al salón de usos múltiples, expresó que necesitan uno porque el que se utiliza –perteneciente a la Cooperativa de Agua Potable- es chico. Además, se utiliza mayormente para salón de fiestas pero, cuando es necesario, también funciona como sala velatoria. “No queda otra alternativa”, expresó.
Dejando de lado los planteos que tiene previsto realizar al Prosofa, Zadoyko remarcó que carecen de una ambulancia para el Centro de Salud municipal. “Hubo una pero así como vino se la llevaron porque se rompió y no hubo como arreglarla. Tenemos que recurrir al hospital, lo más cercano, o La Bianca”, indicó. El horario (lunes a viernes de 7 a 13 hs.) también es motivo de quejas porque no hay atención de tarde ni los fines de semana. “Siempre lo hemos intentado con varios gobiernos pero lamentablemente no lo hemos logrado”, agregó.
Por otra parte, sostuvo que sólo está asfaltada la avenida Vuelta de Obligado hasta la Parroquia San Cayetano. “Ahí se frenó. Tenemos intenciones de reunirnos con gente de la Cafesg y la municipalidad para proponer llegar hasta Osvaldo Magnasco para llegar hasta la (ruta) 14”, indicó. De esa forma, podría descargarse parte del tránsito que circula por Monseñor Rösch, donde hubo numerosos accidentes en los últimos años. Otra posibilidad es asfaltar Gualeguay para llegar hasta Presidente Illía (ex ruta 4).
Con todas las necesidades expuestas, pretender tener acceso a agua termal suena a utopía: pero en el barrio todavía resuenan las palabras del ex-gobernador Jorge Busti. Durante una reunión en la Cooperativa de Agua, en 2001 o 20002, Busti mencionó que el barrio iba a tener agua termal a domicilio. “Salió en tapas de todos los medios pero quedó en anuncios. Inclusive comparó con una ciudad turística como las ciudades de Brasil que tienen agua termal a domicilio”, expresó.
Además, el titular de la comisión vecinal puso sobre el tapete que la municipalidad cerró la oficina turística. “No consideraban apropiado que funcione en ese lugar e iban a estudiar si lo iban a instalar en las termas o en algún otro lugar”, indicó. La oficina estuvo seis meses cerrada pero actualmente se instala cartelería para reabrirla y hay una sola empleada municipal a cargo. En la actualidad, los comercios sobre Rösch y el personal de la Comisaría 5º son quienes orientan a los turistas.
También puso sobre la balanza el “abandono de las calles”. Piden constantemente una retroexcavadora, una motoniveladora y un camión pero “jamás los tuvimos”. Ele estado de las arterias internas es motivo de quejas de los choferes de los colectivos urbanos. Zadoyko recordó la reunión que hubo hace algunos meses en el salón de la comisión vecinal con el intendente Gustavo Bordet y todo su gabinete. “Hubo la colocación de algunas luminarias, que era una cosa que se pedía; se mostró un poquito de presencia por algún tiempito hasta que se calmaron las cosas y hoy está todo igual o peor”, sostuvo.