Fuser dijo que la emisión que conduce el periodista uruguayo los dejó en “el medio de una pelea entre el Grupo Clarín y otra corriente de pensamiento nacional”. Dijo que respetaba a ambas pero no adhería a ninguna. “Por ahí el comerciante no te da publicidad porque está Víctor Hugo y la verdad es que uno se siente perjudicado sin tener parte en esto”, admitió Fuser en declaraciones a Radio Ciudadana.
Asimismo, dijo que tratan de sobrevivir “como pueden en Concordia”. Y si bien admitió que hay muchos comerciantes a los que les gusta Víctor Hugo, cuando van a hacer publicidad la hacen en una radio colega. Aunque no la nombró, todos saben que la referencia concreta fue para la emisora que retransmite Radio Mitre, medio perteneciente al grupo Clarín.
“Es un tema económico. Nosotros llevamos la radio con mucho sacrificio y esto es así. Pero está llamando mucha gente y bueno voy a evaluar un poco. Acá no hay ninguna idea política, al contrario, sabemos lo que es ir a vender el futbol y que no te lo compren porque está Víctor Hugo. Uno está en el medio”, dijo Fuser.
Incluso, dijo que la radio fue etiquetada como “no oficialista” y por ello el gobierno provincial anterior lo discriminó con la pauta oficial. “Nunca nos dio un peso, sólo una publicidad del Iafas y una mínima de la Cafesg ¿Cómo sobrevivís en ese contexto? No quiero que me den una publicidad para callar una voz cuando sabemos que algo está mal. No estoy diciendo que esto es una revancha. Lo que estoy diciendo es como te mantenés”, se preguntó.
Antecedente cercano
En julio de 2013 sucedió lo mismo. Víctor Hugo se quedó sin aire y, en ese momento, los concejales del oficialismo presentaron un proyecto de resolución generando un debate sobre libertad de expresión y la puja entre el gobierno nacional en ese momento y el multimedios Clarín. "En lo personal me parece un hecho negativo y el bloque en su conjunto consideró necesario pedirle un informe a Radio Activa para saber que fundamento tuvo esa modificación”, indicóese día el ex vicepresidente del Concejo, Mariano Giampaolo.
Giampaolo decía que a la mañana temprano, por la 93.5, se podía escuchar a Magdalena Ruiz Guiñazú y, a partir de las 9, a La Mañana de Víctor Hugo. “Esto permitía al oyente escuchar las dos campanas en una misma mañana. A nadie escapa que estos dos periodistas tienen visiones del proceso político muy distintas”, indicaba.
En la presentación los ediles querían saber si había algún problema técnico o económico y apelaban a que se respete la Ley de Medios que establece que la información “es un patrimonio cultural y no puede estar supeditada a variables económica. Al poco tiempo los oyentes pudieron escuchar nuevamente a Víctor Hugo. Hasta esta mañana.