martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Viale, diputado socialista, presentó un proyecto para regular la actividad avícola

El proyecto de Ley tiene por objeto reglamentar las relaciones entre los actores de la cría y engorde de pollos parrilleros, es decir, la relación existente entre las empresas y los granjeros o dueños de los galpones de pollos donde se crían los animales. La iniciativa impulsada por el diputado Lisandro Viale, tiene el objetivo primordial de establecer reglas claras para la actividad, que tiendan a proteger al sector más vulnerable de los actores involucrados: el granjero. Con este fin se propone, entre otras cosas, una tabla que permite calcular cuál es el monto final que debe pagársele al granjero por su producción. Este índice, se renovaría al comienzo cada año y permitiría al productor tener una aproximación del pago final de su producto.
Un segundo punto a destacar es que las habilitaciones a las granjas las otorgaría directamente el SENASA. Hoy muchas veces es el mismo frigorífico que compra la producción quien lleva adelante el trámite, lo que deja cautivo del mismo al avicultor y así restringe su libertad de elegir con qué empresa quiere trabajar.
Otra de las propuestas medulares del proyecto es la creación de un Fondo de Promoción de la Actividad Avícola Familiar, que se financiaría con un aporte que entregarían los establecimientos de gran tamaño que superen en varias veces un umbral establecido en base a la rentabilidad mínima de la actividad. Este umbral lo fijaría un equipo interdisciplinario de la Universidad Nacional de Entre Ríos, que tiene en este proyecto un papel protagónico. El fondo así generado permitiría mejorar la rentabilidad de aquellos avicultores que se encuentran debajo del umbral antes mencionado.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario