Verdín en el Lago: una problemática estancada que aflora cada verano

Kloster, indicó que el martes y miércoles de la semana pasada se produjo un ingreso de ‘verdín’ muy importante en la zona del Lago. “Tuvimos que poner bandera roja por precaución para que los bañistas no ingresen al Lago”, mencionó.

El agua tenía un color verde ‘melaza’ según la descripción de Kloster. “Podríamos haber permitido al visitante o al federaense ingresar pero, con buen criterio, al ver eso se colocó la bandera roja y esos dos días no tuvimos Lago”, manifestó. Esa situación no se repetía en todos los sectores sino en algunos lugares de la costa donde recodos donde el agua está más quieta, más estancada.  

El secretario de Obras Públicas dijo que no sabía si el bañista corría algún riesgo al ingresar al agua pero sostuvo que el mayor contratiempo es de orden estético. “Prácticamente sale como manchado del Lago. Sale con ese color verde”, indicó. Además dijo que el verdín aparece cuando el nivel del Lago es fluctuante. “Por ahí baja y sube. Cuando se viene un poquito para abajo y enseguida empieza a subir viene esa marea con ese color”, recalcó.

Según explicó el funcionario, Salto Grande colocó una boya en el puerto, adquirida en Colombia, que disuelve las algas mediante la utilización de ultrasonido. “Por supuesto que el Lago es muy grande para colocar muchas boyas”, sostuvo. No obstante, resaltó que Salto Grande debería trabajar en torno del cuidado del agua para que no se arrojen pesticidas o productos químicos similares. “No quiero decir que son los productores rurales pero hay gente que se ve que algo hace porque esa melaza no debe aparecer y aparece cada tanto”, explicó.

DIARIOJUNIO se comunicó con el personal especializado en CTM encargado de la parte técnica desde donde se aseguro que no había inconvenientes en dar a conocer cualquier información disponible al respecto. No obstante, primero habría que obtener el visto bueno de quienes conducen la delegación. Pese a que la  persona encargada de la prensa en la represa se comprometió a realizar el trámite esta mañana temprano, no fue posible ubicarla más tarde ni, mucho menos, lograr la aprobación para la nota. Llama la atención las dificultades para hacer una entrevista en CTM exclusivamente de carácter técnico.

Más adelante, Kloster dijo que la aparición de algas en el agua no es a menudo pero “sabe pasar”. “Es muy común que cada tanto aparezca, esté unos días y después desaparezca, en verano por las altas temperatura y el sol como que prolifera más”, recalcó.

Lógicamente genera preocupación para una ciudad que vive del turismo perder uno o dos días de playa teniendo en cuenta la cantidad de turistas que se alojan en verano a pocos metros de un inmenso espejo de agua. “Para colmo la gente empieza a comentar el tema del musgo y que es lo que produce, que es lo que hace”, dijo. Aunque aclaró que no han tenido grandes inconvenientes. No obstante, las autoridades recalcan que esos días cuentan con las termas y el parque acuático. “La gente se vuelca  un poco a esos sectores. Medio que se disimula un poco”, admitió.

El viernes se disipó todo el verdín y desapareció el musgo. “El lago bajó y volvió a subir y se fue la melaza y a partir de ese día estamos con bandera verde continuamente en la zona de las playas. En estos momentos estamos con un agua bastante clara. Los bañistas la están aprovechando y disfrutando. Tenemos gran cantidad de gente de afuera y gracias a Dios no tenemos ningún tipo de quejas”, acotó Kloster. En estos momentos, el Lago se encuentra a una cota de 34,66 metros. “es una buena cota y nos deja aprovechar mucho las playas”, dijo. Koster recorrió las platas esta mañana y las encontró en buenas condiciones. “Tenemos unas playas muy arenadas. Hemos hecho un buen trabajo este año con el arenado”, mencionó.

Concordia

José Carlos Ostrovsky, a cargo de la Codesal (Corporación para el Desarrollo de Salto Grande) desde el 19 de febrero de 2016, dijo que solamente en un par de oportunidades debieron clausurar una playa de acuerdo a lo indicado por la CARU (Comisión Administradora del Río Uruguay). En Playa Perdices tiempo atrás y en Las Palmeras el fin de semana pasado.

“Nos pusimos a trabajar en la parte de prevención haciendo gacetillas y lo publicamos en Codesal.com.ar donde esta toda la información online de lo que acontece en el Lago. También tuvimos una charla con la gente de la playa Las Palmeras y con los guardavidas para hacer un trabajo de prevención”, dijo Ostrovsky quien dijo que luego es responsabilidad de cada uno el ingresar a una playa luego de recibir las advertencias del caso. De cualquier forma, señaló que la gente acató bastante bien las indicaciones y no hubo mayores inconvenientes.

 “Nosotros semanalmente recibimos la información de CARU que es en lo que nos basamos nosotros como Ente de prevención para trabajar sobre las playas”, indicó. Mediante gacetillas de prensa informan que no se pueden sumergir en tal o cual playa afectada por el verdín.

De todas formas, el balance en lo que va de la temporada es positivo. Durante varios fines de semana todas las playas estuvieron habilitadas sin ningún tipo de contratiempo.

Si bien es la primera temporada estival completa que Ostrovsky está al frente de la Codesal por lo que no tiene registros de lo sucedido en las anteriores. No obstante, señaló que este año no se ha dado concentraciones excesivas de verdín como en otros anteriores. “No sé si es por la corriente del río, por el viento, no se cual la circunstancia que hizo que no haya tanto verdín”, acotó.

“Lo bueno que tiene el Lago es que tiene varias playas. Entonces su hay una playa que está en esa situación, se puede ir a disfrutar de otras playas”, manifestó. Asimismo, remarcó que apuestan también a las termas, al parque acuático, a las actividades deportivas y culturales para que los visitantes puedan tener otras opciones al momento de visitar el Lago.

Chajarí y Santa Ana

En tanto, Eduardo Vázquez, director de Deportes de Santa Ana, dijo que este fin de semana estuvo en Chajarí debido al desarrollo de la primera fecha del Acuatlón Mandisoví (la segunda fecha se corre en Sata Ana), una competencia deportiva que incluye nadar en el Lago, y en el camping había un “poquito de verdín”.  

No obstante, Natalia González, directora de turismo de Chajarí, sostuvo que este año no han tenido inconvenientes con el verdín. “Otro años sí pero este año no ha habido problemas. Nosotros hicimos un acuatlón el domingo pasado y el agua estaba bien. Yo estuve dando una vuelta en lancha ese día”, señaló. Además agregó que no han tenido llamados de turistas preguntando sobre el tema.

Volviendo a Santa Ana, Vázquez dijo que el agua estaba perfecta, en óptimas condiciones. “De hecho, días atrás cuando en gran parte del río Uruguay cuando se había dicho que había algunas playas inhabilitadas, en Santa Ana estaban en prefectas condiciones. O sea que en ningún momento sufrimos lo que era el verdín”, acotó. Sin embargo, el año pasado, tuvieron algunos inconvenientes pero fueron sólo un par de días.

“No tengo mucho conocimiento en cuanto a eso pero creo que cuando hay mucho viento, mucha correntada, el agua corre bastante. Solamente hay posibilidades de que haya mucho verdín en lugares donde el agua está estancada. Pero en este caso Santa Ana no porque está en perfectas condiciones”, acotó el director de Deportes.

De todas formas, señaló que reciben consultas telefónicas o mediante las redes sociales de turistas porque tienen alquilado hospedaje y por ahí quieren cancelar de acuerdo a las noticias que reciben. “Pero no, está todo en perfectas condiciones y les comunicamos que pueden venir tranquilamente y lo hacen”, dijo Vázquez.

Causas y efectos

Según el sitio naturalezainforma.blogspot.com, los lagos, charcos, lagunas y embalses, son especialmente vulnerables a la contaminación. “El proceso de eutrofización puede ocasionar problemas estéticos, como el olor del agua y un cúmulo de algas o el llamado ‘verdín’ que resulta poco agradable, así como un crecimiento denso de las plantas con raíces en las aguas más profundas y la acumulación de sedimentos en el fondo de los lagos”.

“El verdín crece porque se lo alimenta, con desechos de líquidos cloacales, porque no todas andan bien como deberían, a través de los agroquímicos que caen al agua del lago, se sabe qué cantidad de máquinas de agroquímicos se lavan en el lago o los arroyos, qué cantidad de productos químicos se le arrojan a las plantas. Cuando llueve todo llega al lago, si a todo esto le sumamos las altas temperaturas, la proliferación de las algas es importante”.

Además pueden provocar mortandad de peces y aves y afectar a la población cercana ya que despiden tóxicos pudiendo causar algunos de estos síntomas: irritación en la piel, afecciones respiratorias, dificultad para respirar, trastorno digestivos (nausea, vómitos, diarrea).

Entradas relacionadas