viernes 17 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Veranito de San Juan: por qué y hasta cuándo seguirán las altas temperaturas esta época

Desde comienzos de marzo, varias regiones del territorio nacional vienen siendo afectadas por la persistencia de condiciones atípicamente cálidas para la época, informaron los servicios climáticos del SMN.

Durante el trimestre otoñal (marzo-abril-mayo), la mayor parte del territorio nacional registró varios períodos prolongados con temperaturas significativamente altas, que dio como resultado un trimestre extremadamente cálido, en valores medios y en todo el país.
Varias localidades superaron el récord estacional de temperatura media, temperatura máxima media y temperatura mínima media.

La situación coincide con la manifestación del Fenómeno El Niño, definida por el aumento de la temperatura media de la superficie del Océano Pacífico, con impacto en los patrones meteorológicos de América del Sur (con más lluvias, por ejemplo) y de todo el mundo.

"De acuerdo a la reciente evolución de las condiciones atmosféricas y oceánicas, y a los pronósticos computacionales, durante el trimestre junio-julio-agosto persisten las probabilidades de que se mantenga un Niño", anunció el SMN.

Para este trimestre meteorológico que comienza (junio, julio, agosto), se espera también que la temperatura media sea normal o superior a lo normal en todo el centro y norte del país. En toda la región patagónica se prevé temperaturas próximas a lo normal, pronosticó el SMN.

Según el SMN, durante este otoño meteorológico (marzo, abril y mayo) "hubo pocas y débiles irrupciones de aire frío sobre el continente debido al marcado predominio de condiciones de bloqueo atmosférico que contribuyeron a mantener las temperaturas por encima de los umbrales medios".

La temperatura media a nivel nacional durante el trimestre marzo-abril-mayo de 2015 fue 1,51°C superior a la media, lo que lo convirtió en el más cálido junto con el de 2009 (+1.45°C).

Si se observan los gráficos desde 1961, tanto el otoño de 2009 como el de 2015 sobresalen del resto de los otoños cálidos tales como 1980, 1982 y 1967, en donde las mayores anomalías se concentraron solamente sobre el centro y norte del país.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario