Cedro indicó que en la nota pide que se extienda hasta las tres de la mañana basándose en una cuestión de índole económico y otra turística. En cuanto a lo económico, se sostiene que la extensión del horario serviría para paliar la difícil situación que atraviesan los comercios del rubro que emplean a 200 personas. Y turísticamente arguyen que los visitantes no pueden comprar. “Me parece que no son elementos muy válidos, son discutibles”, opinó.
Por ahora, el, Concejo está de receso. El pedido debería ir al Concejo en Comisión pero no fueron conformadas las comisiones hasta el momento. Recién el lunes 13 los concejales asumirán sus funciones en cada una de ellas. Pero la iniciativa no irá a alguna e particular como podría ser Salud o Espectáculos Públicos. Debido a la magnitud del tema, Cedro estimó que debe ir al Concejo en Comisión. La primera sesión ordinaria tendrá lugar el jueves 19. Recién allí será derivado el pedido de los drugstores.
A título personal, Cedro dijo que no cree que estén dadas las condiciones para extender el horario. Y recalcó lo que sucede en la localidad balnearia de Villa Gessel, luego de la muerte del joven Fernando Báez Sosa a mano de una patota de rugbiers, donde se prohibió el consumo de bebidas alcohólicas en la vía pública, playa, espacios públicos, interior de estadios u otros sitios de igual naturaleza cuando se realicen de forma masiva actividades deportivas, culturales, educativas y/o deportivas.
“Nosotros hace 30 años comenzamos un camino distinto”, recordó Cedro. “Tenemos ciudades que hoy están planteando poner límites a una cantidad de cosas. Nosotros hoy los limites lo tenemos y estamos discutiendo si los corremos o no a esos límites. Bueno, discutámoslo socialmente”, dijo.
En Concordia, la ordenanza Nª 25.603, del año 1992, prohíbe taxativamente la venta de alcohol a menores de edad. “Artículo 1°.- Dispónese la prohibición de expender bebidas alcohólicas y toda otra bebida que contenga alcohol, ya sea en mínimo grado, durante las veinticuatro (24) horas del día, en todo lugar público como: bares, confiterías, discotecas, clubes nocturnos, clubes, bailes, negocios afines, comercios, negocios, etcétera, a menores de 17 años de edad, aunque los mismos estén acompañados de padres, familiares o personas mayores de edad, ante la duda y para ese solo fin se solicitará documento de identidad”. En consecuencia, Cedro dijo que la veda alcohólica a menores no es un tema a debatir y queda fuera de toda discusión. “Es un límite no negociable”, indicó.
Pero también cree que el horario de venta a personas adultas merece un debate público. “Me parece que es un tema que merece un debate público. Es una cuestión de madurez como sociedad y de exigir algunas cuestiones como sociedad”, dijo.
En caso de llegar a esa instancia, serían invitados los comerciantes, estudiantes, padres, autoridades policiales y hospitalarias. “Cuando se hizo la ordenanza de espectáculos públicos se armó un debate interesante con distintos sectores. Y me parece que esta es una cuestión que se debe al debate. No es una cuestión que se pueda tratar unilateralmente o por el pedido de un sector. Me parece que está toda la sociedad involucrada y por eso todos merecen tener opinión respecto de que perfil queremos tener como ciudad”, indicó.