Quizá la prueba más elocuente de esa pura formalidad democrática que Chavez ayudó a dimensionar, es lo que muestra hoy este proceso electoral. Los dos partidos tradicionalmente opositores, el socialdemócrata, Acción Democrática (Adeco) y el socialcristiano (Copei), hoy se proponen votar al mismo candidato: Capriles Rasdonski, el hombre que se propone acabar con “la dictadura chavista”. Sí, así como suena, pues también aquí en Venezuela como allá en Argentina, los medios han ayudado a prostituir las expresiones. Chavez no solo ha ganado limpiamente esa docena de elecciones que afrontó, sino que, Venezuela tiene hoy el sistema electoral más avanzado en transparencia y tecnología de América Latina. Tal afirmación proviene del ex presidente norteamericano Jimmy Carter, quien, durante el conversatorio anual del Centro Carter celebrado en la ciudad de Atlanta, EEUU, calificó el sistema electoral venezolano como «el mejor del mundo», (la mencionada nota fue publicada el día 20 de septiembre en el portal web de Global Atlanta). La misma idea tiene Carlos “Chacho” Alvarez (veedor de Unasur) que, anoche, en conferencia de prensa dijo que “no hay ninguna voz disconforme con el sistema electoral (en referencia a los sectores de la oposición con quienes estuvo reunido) y repitió que es uno de los sistemas más confiables del mundo.
CUANDO CHAVEZ ASUMIÓ : MISERIA PARA EL 80 % Y ROBO Y OPULENCIA PARA MINORIAS
Hoy puede decirse que es historia vieja, sin embargo, nuestros lectores necesitan una explicación en cuanto a porqué Chavez ha ganado tantas veces y por tanta diferencia, sobre este punto habría que decir que, cuando asume en Febrero de 1999 y en su discurso frente a las autoridades del país y el exterior, cita las palabras de Don Francisco de Miranda cuando dijo “Venezuela está herida en el corazón”, al enterarse que Simón Bolivar había perdido la plaza de Puerto Cabello. Parafraseando aquella histórica expresión Chavez repitió “Hoy, después de siglo y medio yo retomo esa frase: nuestra Patria hoy está herida en el corazón, nosotros estamos en una especie de fosa humana. Por todas partes hay niños hambrientos…” y agregó el dato duro del momento, “80% de pobreza, me da vergüenza, señores del mundo. Decir esto, algunos no creen, por allá en la lejana Europa…”. Y se asombraba, “ ¡ Tanta riqueza !, se preguntarán ustedes; la reserva de petróleo más grande del mundo, la quinta reserva más grande del mundo en gas, oro, un inmenso Mar Caribe rico y hermoso…”.
Como remate del fabuloso robo que tuvo que haber para que el país estuviera en ese estado lanzaba la denuncia “aquí se evaporaron, 15 Planes Marshall ¿dónde están?; el que sepa, dígame; el que tenga alguna información de dónde está eso, dígamelo”.
Además, en ese discurso, decía Chavez, tenemos un desempleo con cifras que por allí apuntan al 20%. Un subempleo rondando el 50% de la fuerza económicamente activa, casi un millón de niños en estado de sobrevivencia, casi un millón de niños, 28 %o (por mil) es la mortalidad infantil de Venezuela, de las más altas de todo el Continente. La vivienda, hay un millón y medio casi de déficit de viviendas en toda Venezuela. Más del 50% de los niños (y esto es salvaje) en edad preescolar no están yendo al preescolar; es salvaje saber que sólo uno de cada 5 niños que entran a la escuela preescolar, sólo uno de cada cinco termina la escuela básica, eso es salvaje porque ese es el futuro del país.
Nosotros no podemos permitir que ese salvajismo siga ocurriendo aquí en nuestras narices, ¡por Dios! 45% de los jóvenes adolescentes, no están en la escuela secundaria.
Más del 30 % del Presupuesto nacional se destinaba a pagar la deuda externa.
Un dato revelador es que hasta que Chávez intervino PDVSA, el 80 % de la renta petrolera se iba en “mantenimiento” de la empresa. Del 20 % que era para el Estado sólo llegaba el 10 %, los impuestos que pagaban las compañías extranjeras eran del 1 %.
LA VENEZUELA HOY
La petrolera Pdvsa dejó de estar en manos de la burocracia acomodada y buena parte del presupuesto se destina a gastos sociales.
El PBI se triplicó; el salario en dólares se duplicó en los casi 13 años de gobierno; redujo la mortalidad infantil en un 50% ; disminuyó la pobreza en más del triple e incorporó en todos estos años a más de 4.000.000 de personas al mercado laboral.
Desde 1999 hasta aquí el gobierno de Chávez fundo 22 universidades, a razón de casi 2 por año e incorporó a la educación universitaria a más de medio millón de jóvenes, luego de poner en marcha lo que se conoce como “Misión Sucre”.
Esto además de la entrega, igual que en Argentina de computadoras gratuitas y, en lo que va del año de 30.000.000 de libros.
En materia de salud la misión “Barrio Adentro” que incorporó la atención de médicos cubanos (30.000 entre médicos y enfermeros) ha producido un salto cualitativo en cuanto al mejoramiento del estado de salud general de la población.
A su vez y en cuanto al tema previsional, desde este año se comienzan a incorporar al sistema 40.000 abuelos por año que carecen del beneficio jubilatorio o de pensiones.
Estos datos son reconocidos y difundidos como logros por organismos internacionales dependientes de las Naciones Unidas.
Cuando asumió Chávez, la deuda externa representaba el 56,4%/PIB, esa relación hoy es del 29% deuda/PIB.
El analfabetismo fue totalmente erradicado. El número de maestros en las escuelas públicas se multiplicó por cinco. La sanidad y la educación gratuitas se generalizaron.
Esto para no mencionar el enorme espaldarazo que el gobierno de Venezuela significó para países pobres como Cuba, Nicaragua y otros de Centroamérica, que hablan de un nuevo concepto en las relaciones económicas con pueblos hermanos. En rigor, uno de los caballitos de batalla de la oposición que ha hecho correr la consigna de un Chávez regalando el dinero (barriles de petróleo o petrodólares) a esos pueblos en vez de volcar ese dinero a los venezolanos.
LOS CANDIDATOS, LAS TENSIONES Y LA OPOSICIÓN
El principal conglomerado opositor está nucleado en la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), que tiene como principal referente y candidato presidencial, al gobernador del Estado Miranda, Henrique Capriles Radonski.
Además de Hugo Chávez, otros seis candidatos se presentan a las eleciones del 7 de octubre: el mencionado Capriles ; Orlando Chirinos, por el Partido Socialismo y Libertad (PSL), Luis Reyes Castillo por la “Organización Renovadora Auténtica” (ORA), María Bolívar por el Partido Democrático Unidos por la Paz y la Libertad (Pdupl) y Reina Sequera por el partido Poder Popular (PP).
Vale destacar que uno de los candidatos, Yoel Acosta Chirinos por el partido Vanguardia Bicentenaria Republicana (VBR), anunció que baja su candidatura y apoyará a Chávez.
Lo primero que observé al pisar Venezuela es la tensión recargada que parece exceder el proceso electoral. La mayoría de las encuestadoras lo dan a Chávez como claro favorito, con una diferencia que supera holgadamente los 10 puntos, “esta vez no será lo mismo”, dicen incluso aquellos que lo apoyan. No es para menos, Capriles acaba de cerrar con un acto en Caracas donde inundó con sus colores la avenida Bolivar, se habla de un millón de personas, más de 20 cuadras colmadas de gente.
También esto necesita de una explicación. Buena parte de la sociedad venezolana comienza a manifestar su hastío con el discurso chavista al que identifican con el sectarismo “o estás conmigo o contra mí, no hay término medio” rezongan.
Allí es donde cuelan las otras críticas, las vinculadas a promesas incumplidas, de hecho en todos los actos Capriles les recordaba a los habitantes de los distintos estados, todas las obras prometidas e incumplidas, u otras. Entre ellas, “el enorme porcentaje de la economía informal que el chavismo lo contabiliza como gente ocupada, cuando no es así”, lapidan. A su vez y en las conversaciones mantenidas con personas que manifestaban su clara simpatía por Capriles, lo sobresaliente es la repetición casi calcada de lo que a diario se publica o escucha en los grandes medios que, en Caracas-Venezuela, están en manos opositoras y con un perfil aún más antichavista que los antiK de nuestro país. Entre las expresiones aparecen desde criticas razonables hasta las más disparatadas, como un taxista que llegó a decirnos que el gobierno de Chávez es tan malo que ahora hasta tienen que importar petróleo.
CHAVEZ MOSTRANDOSE MÁS LIBERAL
Anoche, el canal Televen transmitió un reportaje a Chávez realizado por el periodista José Vicente Rangel que le preguntó si una vez electo impulsará la “reconciliación, sí esa será la nueva etapa de gobierno”. A lo que el mandatario respondió ¿de donde venimos? venimos precisamente de reconciliar a los sectores empobrecidos con los medios, pues aquí no había gobierno que lo hiciera, estábamos a punto de una guerra : caracazo, rebeliones militares, golpes, nosotros llegamos con un nuevo orden y yo creo que hemos dado pasos importantes en ese sentido. Hoy hay un clima de paz, salvo el de aquellos sectores que siempre andan con la carta bajo la manga. De todos modos acompañó “estoy dispuesto a seguir haciendo todo el esfuerzo para continuar reconciliando a la gran familia venezolana”. Remató, después del 7-0 de nuestra victoria, espero que surja otra derecha, con la que se pueda conversar.
En política internacional Chávez respondió que “las derrotas tanto de la ultraderecha norteamericana como venezolana”, o sea, luego de los triunfos de Barak Obama en EE.UU y el de él, podría implicar un nuevo ciclo de relacionamiento entre aquella potencia y este país, “yo se lo he manifestado tanto a él como a la Sra. Clinton” y hasta bromeó al decir que si fuera norteamericano y en virtud de la realpolitik, él votaría por Obama y creía que si el norteamericano fuera venezolano votaría por él. “Obama es un buen tipo”, dijo, antes de recordar que Obama había expresado hacía poco que “Venezuela no era ninguna amenaza para EE.UU”.