En la oportunidad, los productores arroceros que participaron del encuentro, Jorge Paoloni, Arturo Sequeira y Claudio Francou, informaron al secretario de la Producción, Héctor Motta, sobre las propuestas surgidas en una reunión nacional del sector y dieron a conocer los esfuerzos que se están haciendo para mantener los compromisos asumidos en función de abastecer el mercado interno y cumplimentar las operaciones comerciales con el exterior.
La visita venezolana
En principio el subsecretario de Relaciones Internacionales y Comercio, Pablo Zárate, informó a los productores sobre los detalles de la misión exploratoria realizada recientemente en Venezuela por parte del gobierno provincial, dónde se logró el compromiso de una visita por parte de la Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas (CASA) y se coordinó una nueva misión comercial con la Embajada Argentina en Venezuela.
En principio, el presidente de CASA -Tcnel. Rodolfo Marco Torres- habría expresado el interés de la Corporación para efectivizar la compra de 40 mil toneladas de arroz, lo cual implicaría la utilización de 2 buques con una capacidad de 20 toneladas cada uno para transportar la mercadería.
En función de esta demanda, se trabajó sobre la necesidad de acordar el sistema de pago y conocer las normas de importación venezolanas, además de coordinar actividades para que los funcionarios venezolanos puedan conocer las arroceras y molinos entrerrianos y contar con una oferta seria en cuanto a precios y cantidades. En este sentido, el Secretario de la Producción, propuso a los arroceros incorporar un porcentaje mínimo del producto final en la carga a comercializar con el fin de ingresar las marcas entrerrianas en el mercado venezolano y favorecer lentamente la comercialización del producto industrializado.
El arroz en números
Los productores, por su parte, dijeron que el sector ha incrementado la producción en la última campaña y tiene expectativas de poder “crecer aún más”, lo cual tendría un fuerte impacto en la economía interna de la provincia, ya que de 1,2 millones de toneladas que se producen en el país el 44% son aportadas por Entre Ríos, ocupando cuatro personas cada 100 hectáreas en mano de obra sin contar los empleos que genera la parte industrial del sector.
También hicieron mención sobre el consumo del producto en el país, teniendo en cuenta que Argentina consume aproximadamente 7 kg por persona (China consume 100 kg per cápita siendo el mayor consumidor mundial), lo cual representan 450.000 toneladas anuales, siendo exportado el 70% de la producción sin incidir en los precios del mercado interno.
Para destacar
Es de destacar que el sector molinero en conjunto con los productores arroceros está cumplimentando el compromiso que adquirieran con el gobierno nacional de vender el productor al menor precio posible y que los molinos garanticen el traslado de este precio a los supermercados y en consecuencia al consumidor final. Es así que actualmente los molinos están garantizando la entrega en cantidad y valor a los supermercados, siendo el valor promedio del arroz 5 ceros de 2,30 pesos y el de 4 ceros (el más consumido) de 1,95 pesos incluyendo el costo del flete hasta Buenos Aires y siendo la ganancia del productor del 4%.
Por otra parte, se informó que la semana entrante estarán saliendo del Puerto de Ibicuy 30 mil toneladas de arroz con destino a Irak, en cumplimiento de la operación comercial pactada en Febrero de este año por el Molino Entrerriano Semillas y Cereales a un valor de 500 dólares la tonelada, aún habiéndose incrementado el valor del producto en casi 200 dólares más. Según mencionaron, este es un ejemplo destacable en tanto que honra y da valor en el mercado internacional a la palabra de los productores arroceros entrerrianos que cumplen con lo pactado aún habiendo cambiado el contexto del mercado.
Propuestas
Entre las propuestas que se intercambiaron y agendaron para trabajar en próximos encuentros se mencionó la posibilidad de contar con un sello de origen para el arroz entrerriano, coordinar acciones que estimulen el consumo interno del arroz y elaborar un sistema de premios para quienes agreguen valor al producto.
Sobre el final de la reunión los productores entregaron al Secretario el plan de trabajo elaborado por el sector en su última reunión nacional y este, a su vez, les hizo entrega de la propuesta dada a conocer por la Secretaría, dónde se aborda puntualmente el sector arrocero ofreciendo bonificaciones en combustibles, subsidio en la tarifa eléctrica, provisión de semilla y reducción del derecho de exportación.