Además del Intendente Irigoyen (uno de los principales impulsores de la marcha), la multisectorial, en rigor, organizadora de la protesta ecologista, convocó no solo a las principales autoridades de la provincia (gobernador, vice y al superministro Sergio Urribarri) sino a una imponente cantidad de personas, calculada por Gendarmería en más de 20.000 y en 50.000 de acuerdo a los organizadores. Participaron también, diversas entidades ecologistas y gremiales, e incluso participó el titular de la CTA, Víctor De Genaro. Por otro lado y tal lo anunciado, estuvieron presentes varios legisladores, en especial los integrantes de Nuevo Espacio.
En un hecho sin precedentes en la historia de la región, las varias decenas de miles de personas marcharon hoy para cortar el puente internacional Gral. San Martín que une Gualeguaychú con la República Oriental del Uruguay, es un acto popular en señal de rechazo a la posible radicación de dos mega plantas de producción de pasta celulosa en la vecina ciudad uruguaya de Fray Bentos.
La impresionante movilización, que se transformó en la de mayor dimensión en la historia de los movimientos ambientalistas del país, tiene su base en la creciente preocupación e incertidumbre que existe en la comunidad entrerriana en general y en Gualeguaychú en particular, en relación a los desfavorables impactos que acarreará dicho emprendimiento en el medio ambiente.
Fue sencillamente conmovedor ver a familias enteras, organizaciones sociales, partidos políticos, estudiantes, organizaciones ambientalistas y autoridades hermanados en una marcha que marca un antes y un después en la historia de la ciudad y de la región, y pone en la consideración de los medios nacionales presentes, la lucha de todo un pueblo en defensa de sus derechos.
Encabezaron la movilización integrantes de las organizaciones ambientalistas y las autoridades de la ciudad, quienes intercambiaron sobre el mismo puente con la delegación uruguaya que también se opone a estas radicaciones, las banderas de ambos países, entonaron los himnos respectivos y leyeron una declaración de principios sobre el tema.
“El abrazo del puente”, como se llamó al emotivo acto de intercambio de banderas congregó a miles de argentinos -mayormente gualeguaychuenses y de otras ciudades de la región-, y a cerca de 500 uruguayos que se sumaron desde la otra orilla para respaldar el genuino reclamo argentino.
Es de destacar que, esta industria resulta de una envergadura suficiente que justifica los temores que la misma genera en la población de nuestra ciudad, previendo una producción de pulpa de eucalipto de un millón de toneladas secas por año y requiriendo para ello tres millones y medio de metros cúbicos sólidos de madera por año (3.500.000 m3 ssc/a).
La fábrica aplicará la tecnología del proceso Kraft al sulfato en la producción de pulpa, empleando para el blanqueo la tecnología ECF (libre de cloro elemental), utilizándose compuestos de alta toxicidad como, dióxido de cloro, soda caústica, oxígeno, peróxido de hidrógeno y ácido sulfúrico.
Además la planta prevé producir in situ tanto el dióxido de cloro y el dióxido de azufre a utilizar con el riesgo de formación de dioxinas en dicho proceso, además de producir 50.000 toneladas por año de clorato de sodio y de 25.000 toneladas por año de peróxido de hidrógeno.
El discurso del Intendente Irigoyen
El presidente municipal Daniel Irigoyen remarcó que “con la convicción y la fuerza que nos da el apoyo del pueblo gualeguaychuense ratificamos el total rechazo a la radicación de las industrias de fabricación de pasta celulosa en la ciudad de Fray Bentos”.
Esta postura lejos de ser antojadiza, está basada en la defensa de nuestra gente, de su salud, de su trabajo y de su futuro. Y está además en perfecta consonancia con nuestra visión política: somos partidarios irrenunciables de un desarrollo sustentable, que compatibilice el crecimiento económico, la equidad social y el respeto por el medio ambiente”.
Irigoyen indicó que “los que hoy estamos frente al municipio, no podemos sino sentirnos verdaderamente orgullosos de nuestra comunidad. El hecho de compartir objetivos, de caminar la misma senda a través de hechos concretos por una causa común en defensa de todos, sin egoísmos ni especulaciones partidarias ni sectoriales, también debe hacernos tomar dimensión de la grandeza de nuestro pueblo.
Por último el intendente de Gualegauychú expresó “No debemos dejar de lado, ni ahora ni en el futuro, que la larga historia de contaminación que estas empresas tienen en el mundo, nos brindan argumentos reales de que estas radicaciones tienen como único objetivo escapar de las normas de los países industrializados, para traer a nuestros países -con la promesa de pingües negocios y exorbitantes ofertas laborales- los desechos que les son prohibidos en sus países de origen.