¿Cuál es el plan para mejorarlo?
-El plan pasa fundamentalmente por la inversión. Necesitamos comprar un radar nuevo para poder sancionar justamente a quienes se exceden en la velocidad. Pero a la vez, necesitamos carteles que digan cuál es el límite de velocidad y no los cartelitos herrumbrados que hoy tenemos en distintos lugares de la ciudad
Los otros días un señor que venía de Chajarí me decía los problemas que tiene si quiere respetar los carteles de la Monseñor Rosch, tengo que venir a 40 Km desde Las Termas hasta La Bianca, cuando en avenida la máxima permitida es 60 km y 40 km en ciudad.
Pero esto de los carteles no depende de tránsito sino de un área de la secretaría de Obras Públicas que es cartelería.
Por otro lado hay que pintar las sendas peatonales, los lugares de estacionamientos, las paradas de ómnibus, de motos, hay que pintarlas, pero pintarlas en serio no con la pinturita blanca esta, que dura un mes, ahí hay que pintar con pintura especial para esos lugares.
Pero bueno, yo digo lo que hay que hacer, después si lo hacen o no, ya no es problema mío. Yo a todo esto ya lo he dicho, lo he escrito desde que me hice cargo de la gestión en diciembre de 2007.
Los alcoholímetros nuestros, de los 3 que teníamos ya me quedan dos (uno que finalizó su vida útil y no tiene arreglo) y hoy vienen sistemas nuevos en los que las personas no necesitan poner la boca en la pipeta que, por más que sea esterilizada, descartable, a veces la gente desconfía, ahora viene un sistema nuevo que con solo soplar desde 10 cm. del aparato, ya se sabe.
Hoy se entregan los carnet de conducir que se imprimen en una Impresora laser color plastificadas, cuando 6 meses antes de hacernos cargo de la gestión, tránsito disponía de una impresora de tarjetas plásticas que después por problemas de mantenimiento se rompió el cabezal de esa impresora y ahora cuesta más arreglarla que comprar otra. O sea, el anterior sistema era mejor pero se cayó por falta de mantenimiento.
Los $ 40 mil que sale la impresora, se recaudan en un mes y medio de renovación de carnet por sellado de libre deuda en el juzgado de faltas, esa es la relación.
Tenemos una camioneta que es modelo 2000 y otra 2005 que tiene 200 mil kilómetros, estos vehículos ya no dan más, estamos gastando más en repuestos.
Cuál sería entonces el monto total que se necesitaría invertir para mejorar el tránsito?
– Para mejorar las condiciones de transitabilidad, con $ 400 mil al año podemos mejorarlas, pero para cambiar las condiciones del tránsito, tenemos que cambiarles las neuronas a la mitad de los conductores de Concordia y eso no tiene precio.
¿solo a los conductores, no a las autoridades? Preguntamos y explicamos, ven pasar motociclistas sin cascos, motos estacionadas en lugares prohibidos, varias personas arriba de una moto, autos que se detienen en un semáforo pero se ubican de un modo que impiden el paso del peatón…
-Ahora imaginate un agente de tránsito parado en una esquina ve una moto con 4 personas, primero no tiene los medios para pararlo, podrá tocar pito, cruzarse en el camino pero si no para, no para. Incluso en operativos con la policía ha habido agresiones y han sido atropellados por infractores que quieren escaparse…
Entonces no hay forma de resolver el problema?
– Bueno, hay que seguir poniendo el acento en los operativos
Es que, decimos, lo que Uds hacen aparecen como medidas espasmódicas que no alcanzan para cambiar esas neuronas a las que Ud se refería, que es una cuestión cultural…
– Pero es que estamos haciendo dos operativos por día, a la noche, a la mañana, a la tarde, estamos permanentemente haciendo operativos de control y no solo de motos, sino de documentación de autos, etc.
Desde que asumió en la dirección como valoraría los resultados?
– Si te fijas en los resultados de fin de año y navidad, en esas fechas hicimos control de alcoholemia en San Carlos y en la Monseñor Rosch a la altura del club San Martín y paramos a 180 conductores y había solo 4 excedidos en alcohol. Los resultados dicen que ha mejorado, aunque todavía se sigue matando gente por falta de casco o exceso de velocidad, por ejemplo el año 2008 dos chiquitos se lesionaron mientras iban con sus padres en moto, en el 2009 no se lesionó ninguno. Los resultados por accidentes indican que han disminuido.
Manejan estadísticas Uds?
– no estadísticas por accidentes no tenemos nos guiamos solo por prensa de la policía.
Funcionó o no el sistema de secuestro de motos?
– Sí, si, funcionó, pero en invierno, ahora en verano ya no, por el calor, en invierno era más cómodo usar el casco. Por esto es que hay que reintentar, insistir, volver a secuestrar motos y estamos en esto…
O sea, como decíamos hoy, medidas espasmódicas, poca continuidad..
– sí, si habíamos llegado a lograr que use el casco un 18 % por ahí por agosto del año pasado, pero ahora ya cayó de nuevo