‘Van a haber temperaturas promedio que van a igualar o superar’ las del verano pasado, dijo Santana

El comercio, uno de los sectores afectados por la quita de subsidios a la energía.

Cortes de energía

Uno de los cortes de energía se produjo en una de las lineas de alta tensión de 132 kv, propiedad de Enersa, que viene por Pampa Soler, atraviesa las avenidas Monseñor Rösch e Independencia. Nace en la central hidroeléctrica y se dirige hacia la estación transformadora Concordia, también de Enersa, que luego se conecta con la estación de la CEC en San Lorenzo y Maipú. «En uno de los casos fue un árbol que tocó la línea un día que había mucho viento lo que produjo la salida de servicio de esa línea», recalcó. La salida de servicio se trasladó a las dos estaciones transformadoras ya que una arrastra a la otra. «Esto podría solucionarse teniendo una línea directa de CTM a la estación transformadora de la CEC», remarcó. 

En cuanto a la restante salida de servicio, en la misma línea, Santana informó que no se detectó donde se produjo.

Sin embargo, respecto de los cortes de luz específicos en determinados lugares de la ciudad, no descartó que sí se produzcan debido al calor, que ocasiona la salida de servicio de algunas de las muchas subestaciones o los más de 1000 transformadores existentes en la ciudad, muchos en lugares elevados sostenidos por columnas o en forma subterránea, debajo de los edificios. El ex concejal explicó que cuando la temperatura ambiental comienza a elevarse, se pone  a prueba la resistencia de los materiales que transmiten la energía eléctrica. «Por eso se está haciendo constante mantenimiento», dijo. 

Aumento tarifario

Santana recordó que, desde el 1° de noviembre, está vigente la resolución N° 190 del EPRE (Ente Provincial Regulador de la Energía) que establece un aumento del 20 % para todo los usuarios. 

Pero esa resolución impacta por partida doble sobre los usuarios que pierden los subsidios: residenciales de altos ingresos, comercios, estatales, industrias e instituciones intermedias. «Ya está incidiendo la quita de subsidios para el nivel 1 de ingresos», explicó Santana. En tanto, los niveles 2 (ingresos menores) y 3 (ingresos medios). 

«La única diferencia para el nivel 3 es que a partir de los 400 kw/h mensuales, ese adicional no tiene subsidios», indicó. Para el nivel 2 no importa el importe del consumo mensual, se conserva el subsidio. En otras provincias, donde se supone que las temperaturas son mas elevadas, el tope de consumo con subsidios se eleva hasta 650 kw/h mensuales.

«Recordemos que todo esto que estamos consumiendo en noviembre va a ser leído en los primeros quince días de diciembre, se emite en esos días y vence en enero», indicó Santana. «Tenemos que tener en cuenta que a finales de diciembre, principios de enero, ya vamos a estar pagando esto que mencionamos. Por eso recordamos que ya hay que tener en cuenta los consumos de hoy», dijo.

 En tanto, Santana, a título personal, indicó que la quita de subsidios se podría haber postergado para otro momento. Sobre todo para no atentar contra el crecimiento de la actividad turística, para que hoteles y restaurantes no incrementen las tarifas. Lo mismo se puede contemplar para la industria. «Pero seguramente, por cuestiones que uno no está viendo, se llegó a tomar estas decisiones», indicó.

Consumo hogareño

El directivo explicó que los equipos que se conectan a la red eléctrica necesitan una determinada potencia que se expresa en  kw/h. «Si ese equipo permanece prendido, el consumo de energía se divide por el tiempo que estuvo encendido», remarcó. «Si ese equipo necesita 1 Kw/h y está prendido una hora, digamos un aire acondicionado, y lo tenemos encendido toda la noche, son 8 kw/h por día. Por 30 días, son 240 kw/h. Si solo tuvieramos un aire acondicionado encendido, tendríamos 240 kw /h mensuales», explicó. 

En cambio, un ventilador consume 0,1 kw/h. «Es diez veces menos que un aire acondicionado», remarcó. Una heladera con freezer, si no es abierta demasiadas veces al día, consume lo mismo que un ventilador. En un mes, representa 60 kw/h de consumo.

Por último, remarcó que los equipos de frío tienen una etiqueta donde se califica el consumo que registra. Los más económicos son los que son calificados con una letra A. Luego vienen B,C , D que son de mayor consumo. Y los equipos ‘inverters’ (no se apagan sino que bajan de revoluciones) tienen la calificación A con el agregado de tres signos ‘+’ al lado. «Son equipos realmente caros. Por eso la recuperación por la inversión seguramente va a tardar un poco. La economía se va a ver enseguida en el consumo pero el equipo, para comprarlo, cuesta bastante», añadió. 

 

Entradas relacionadas