Vacunas: el ministerio de Salud consulta al Instituto Provincial del Cáncer, al Iprodi, el Programa de Tuberculosis y de VIH

Producto de ello, y a la luz del alcance del nuevo memorándum conocido durante la jornada, Salud mantuvo los primeros encuentros con los responsables de áreas quienes referencian y contienen precisamente a los involucrados de estos grupos, asumidos claro, desde sus diferentes patologías. Además, los referentes convocados son quienes aportan precisiones y hacen los aportes de rigor sobre las particularidades de cada grupo a incorporar en el esquema de vacunación de modo inminente.

Estos encuentros, con áreas que contienen a otras problemáticas diferentes a las interiores pero igualmente sujetas a insertar en el  plan rector de vacunación, se retomarán durante la semana entrante con la firme idea de dar un marco de plena operatividad a la mayor brevedad posible.

La Nación definió nuevos grupos de riesgo a quienes se vacunará prioritariamente:

-Diabetes tipo 1 o 2 (insulinodependiente y no insulinodependiente).

-Obesidad grado 2 (índice de masa corporal -IMC- mayor a 35) y grado 3 (IMC mayor a 40).

-Enfermedad cardiovascular, que incluye insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, valvulopatías, miocardiopatías e hipertensión pulmonar.

-Enfermedad renal crónica (incluidos pacientes en diálisis crónica).

-Enfermedad respiratoria crónica: enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), fibrosis quística, enfermedad intersticial pulmonar y asma grave.

-Cirrosis.

-Personas que viven con VIH independientemente del recuento de CD4 y niveles de carga viral.

-Pacientes en lista de espera para trasplante de órganos sólidos y trasplantados de órganos sólidos.

-Personas con discapacidad que residan en hogares, residencias y pequeños hogares.

-Pacientes oncológicos y oncohematológicos con diagnóstico reciente o enfermedad “ACTIVA” (menos de 1 año desde el diagnóstico; en tratamiento actual o haber recibido tratamiento inmunosupresor en los últimos 12 meses; y enfermedad en recaída o no controlada). En este punto, el comunicado de Salud recomendó a los pacientes que requieran o realicen tratamiento quimioterápico recibir el esquema completo de vacunación (2 dosis) al menos 14 días previos al inicio del tratamiento, y en caso de no ser posible sugirió demorar la vacunación hasta que haya una recuperación medular estable o se encuentren en fase de consolidación.

-Personas cursando tuberculosis activa (caso nuevo o recaída, diagnosticados en los últimos 12 meses).

-Personas con discapacidad intelectual y del desarrollo que inhabilite las capacidades individuales de ejecutar, comprender o sostener en el tiempo las medidas de cuidado personal para evitar el contagio o transmisión de la covid-19 y/o se encuentren institucionalizados, en hogares o residencias de larga permanencia; y/o requieran asistencia profesional domiciliaria o internación domiciliaria.

-Personas con Síndrome de Down, priorizando inicialmente a aquellos mayores de 40 años, en quienes se evidenció un aumento sustancial de la mortalidad por coronavirus respecto de otros grupos etarios.

De este modo, el Ministerio de Salud de Entre Ríos,  plantea darle centralidad  a lo que implica configurar la mayor cobertura de  vacunación posible frente a la población objetivo y sobre todo de mayor vulnerabilidad.

Entradas relacionadas