El encargado del hotel “San Carlos” describió el panorama de incertidumbre que rodea a la actividad en estos días. “El tema es que mucha gente está esperando el desenlace del tema de las retenciones. Hoy están al costado de las rutas pero nadie sabe que puede pasar más adelante”, dijo el encargado. Explicó que los matrimonios jóvenes se largan pero para las familias con chicos es más difícil por temor a quedar varados en la ruta.
Además aseguró que hay “predisposición” de la gente para salir de vacaciones. “Hay muchas consultas, muchos piden presupuesto”. Pero el contraste son las reservas. En el hotel San Carlos señalaron que había “pocas”, y como dato el empleado recordaba que al inicio de vacaciones anteriores había entre un 70 y un 80 % de reservas, y la capacidad se completaba al 100 % con el turismo de paso.
En el alojamiento “Termal del Lago”, la situación es “muy tranquila”, aseguró el empleado encargado de atender las consultas telefónicas.”Hay muchas consultas pero pocas reservas”, añadió. Diferente era lo que sucedía a principios de las vacaciones de invierno de 2007, cuando había entre un 70 y un 80 % de reservas confirmadas. Según explicó, ayer comenzó el movimiento de turistas. “Es gente del interior de Santa Fe y Córdoba”, indicó. En Córdoba comenzó el receso el lunes pasado, mientras que el lunes arranca en Santa Fe. Para después del 28 de julio esperan a los visitantes capitalinos y bonaerenses.
En la posada “San Gabriel”, el empleado señaló que la actividad estaba “tranquila”. “Las consultas son las normales”, dijo, de lo que se infiere es que para esta época se espera un poco más que lo “normal” . “El mes pasado hubo un 25% de ocupación, lo que no es nada”, añadió. A su criterio, Concordia no es un punto de referencia para planificar las vacaciones de invierno. “La gente no elige Concordia para pasar las vacaciones”, explicó. Al menos, la mejor época hotelera para la actividad hotelera son los fines de semana largos, en especial Semana Santa.
En el hotel “Palmar”, no brindaron datos sobre le nivel de reservas pero se puede deducir que no son muchas si se tiene en cuenta que el conserje, interrogado sobre las consultas, señaló que había “algo”. Los únicos que reservaban eran familias y algunos viajantes. “Hay algo de movimiento pero es muy poco. No es lo que se esperaba”, añadió el conserje, no obstante lo cual dijo que para tener un pronóstico más preciso hay que aguardar al miércoles o jueves de la semana que viene. Por ahora, los únicos turistas son los que llegan de Santa Fe o Córdoba y esperan que comiencen las vacaciones en Capital y Gran Buenos Aires, a partir del 28 de julio.
Poco movimiento, menos ventas
Sábado al mediodía en la plaza 25 de mayo. Los vendedores matan el tiempo charlando entre sí, acomodando la ropa o souvenirs que se exhiben en las mesas. Poca gente pasa caminando; son menos los que preguntan precios. Vender algo era lo más parecido a una hazaña. Amalia acomoda en el armazón de metal del puesto las perchas donde cuelgan ruanas, blazers, chalecos y bufandas de lana cruda o industrial. Aclara que hace mucho que no participa de las ferias en la plaza porque suele viajar a Córdoba y Paraná. Y por lo visto, volverá pronto. “Ayer estuve y no se vio nada, y hoy parece que tampoco”, dijo.
Amalia aseguró que en años anteriores, “los sábados y domingo esto estaba lleno”. Se preguntaba como iba a estar el sábado a la tarde. “No veo muchos turistas. Han andado algunos pero pocos”, dijo. “El turista ahora sale y no es como antes que tenía plata, compraba. Ahora salen muchas veces con lo justo, lo que van a gastar adonde van a parar no mucho más”, dijo la vendedora.
Luis vende artesanías que consisten en figuras de trigo impresas sobre madera. Un poco más optimista, dijo que veía entrar “mucho turismo”. El entusiasmo quizás era porque esperaba que en el transcurso de la tarde el panorama cambie. En todo caso, el movimiento era mejor que el último fin de semana que estuvo en la plaza. “Lamentablemente el último fin de semana que estuvimos fue el fin de semana del corte por el tema del campo y fue malo”, expresó el vendedor. De todas maneras, dijo que había que esperar hasta el domingo a la noche para “ver que sucede”.
Cerca del stand anterior, se encuentran las muñecas “tipo Barbie” de tejido en crochet y papel crepe que vende como adornos para cumpleaños o como souvenir Laura. “Estamos desde ayer a la tarde. He visto movimiento, no mucho pero hay”, precisó. Desde hace ocho años que participa en las distintas ferias que se realizan en la plaza, además de haber vendido en la peatonal y en la ex-estación Concordia Norte. De acuerdo a su experiencia, señala que, a comparación de ferias de años anteriores, hay “muy poco movimiento; muy poca gente”.
A su lado se encuentra su marido que señala hacia la dirección de Turismo y dice: “cuando hay movimientos ves dos o tres colectivos parados, gente que baja y camina”. Cuando no hay turismo “te das cuenta enseguida, ves a los mozos parados en la puerta de los restaurantes. El año pasado los comedores estaban llenos a esta hora”, indica cuando el reloj daba las 12.
Por otra parte, no hay vendedores de otras ciudades como los que atrae la Feria de las Golondrinas, que abarca las cuatro calles que rodena la plaza. Solamente hay feriantes de Concordia a lo largo de Mitre y Urquiza. Por lo tanto, los vendedores pueden quedarse viernes, sábados y domingos. A Laura, la posibilidad de quedarse una semana entera no le es atractiva. “En la semana miran, recorren y preguntan pero la venta sólo es el fin de semana, por lo menos en mi caso”, señala.
Campaña para revertir los cortes
El jueves pasado, el gobernador Sergio Urribarri se reunió con el subsecretario de Turismo, Adrián Stur, con quien dialogó sobre las expectativas para las vacaciones de invierno. “El gran esfuerzo realizado en una campaña de difusión y promoción de la provincia dio resultado inmediato, son numerosas las consultas y ya hay muchas reservas”, comentó Stur. Al término de la reunión, Stur manifestó que la campaña “tuvo un impacto muy importante en los principales destinos, al punto de que han sido numerosas las consultas y estamos al día de hoy con niveles de reservas que oscilan entre el 40 % y el 50 %”.
El gobierno provincial realizó una campaña de difusión en los medios nacionales. El objetivo era posicionar una nueva marca turística (“Entre Ríos, una tierra diferente”) y revertir la brusca caída en las reservas que experimentó la provincia a raíz del conflicto agropecuario y que puso en jaque a todo el complejo hotelero y gastronómico. “Reaccionamos a tiempo con esta campaña y pensamos que vamos a salvar la temporada”, manifestó Stur.
Más adelante, Stur dijo que esperaba que “frente a las declaraciones de dirigentes de las cuatro entidades del campo formuladas ayer, prime la cordura y que la actividad turística se pueda seguir desarrollando”. Y agregó: “nuestro deseo es que no tengamos que vivir situaciones como las ocurridas en los últimos tres meses y durantes las cuales una de las actividades que sufrió por los cortes de rutas fue la turística”.
Ese mismo día, el jueves, se dio a conocer un manifiesto de las asociaciones turísticas, comerciales y sindicales de Colón donde dejaron en claro que respetan los reclamos del sector agropecuario pero “rechazamos en forma absoluta la modalidad de cortes de ruta como medida de protesta debiéndose enmarcar siempre las mismas en lo dispuesto por la Constitución Nacional”.
Los firmantes de la solicitada -Asociación Hotelera y Gastronómica de Colón, C.A.S.I.T.A, Centro Comercial Industrial y de la Producción de Colón, la Asociación de Cabañas y Bungalows y los sindicatos que conforman la CGT Regional Colón –señalaron que “las formas de protesta utilizadas por los sectores que representan al campo han perjudicado a todas las actividades empresariales, laborales y en general a toda la sociedad, generando además de pérdidas económicas y de fuentes de trabajo, perjuicios de toda índole en nuestra zona”. Por lo tanto, repudiaron enérgicamente “cualquier medio de protesta” contrario a la Constitución Nacional.
El posicionamiento es válido teniendo en cuenta que hoy los ruralistas anunciaron que volverán a la ruta 14, a la altura de la ciudad de Gualeguaychú, y en la cabecera del Puente Rosario- Victoria. Por ahora no piensan cortar los caminos pero nadie sabe que postura pueden tomar a partir del miércoles, si los senadores aprueban el proyecto de retenciones móviles que tiene media sanción de la Cámara de Diputados.