martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Usar fondos previsionales para crédito hipotecario es un recurso empleado en muchos países

Asimismo subrayó que “la recuperación de tierras ociosas del Estado nacional, provincial o municipal, volcándolas a proyectos productivos, incorporándolas al espacio público o a proyectos de viviendas no sólo es un recurso posible sino una obligación de todo dirigente bajo cuya responsabilidad este la administración de estos bienes públicos”.
También puntualizó que “incentivar la actividad de la construcción como un modo de generar actividad económica es, bien utilizado por el lapso de tiempo necesario hasta lograr el objetivo, un recurso posible y un modo también de sostener empleo”.
“Como vemos estos tres lineamientos conceptuales están presentes en el plan de créditos hipotecarios anunciado días pasados por el Gobierno, son viables y bienvenidos para aplicar dentro del marco de una política de vivienda que debe ser mucho mas amplia”, afirmó la consultora.
Indicó que “la aplicación de los recursos previsionales implica recurrir a una ingeniería financiera que asegure que ese capital se mantendrá o incluso se incrementará para atender su fin, el pago de las jubilaciones presentes y futuras del sistema”.
Consideró que “dentro de ese esquema son básicas las consideraciones de tasa de interés a la que se colocará esos fondos, plazos de recupero e ingresos adicionales a lograr por su aplicación al destino definido”.
En otro orden puntualizó que “la industria de la construcción se destaca por la generación rápida de empleo, en su mayor número no altamente calificado que será el que aumentará aún en mayor proporción habida cuenta de las características del plan orientado en gran parte a la construcción de la propia vivienda por tomadores individuales”.
Además remarcó que “la actividad de la construcción tiene un enorme efecto multiplicador en otras industrias y servicios”.
“En resumen para que el plan no logre sólo un objetivo parcial de corto plazo y que sea sostenible en el tiempo con éxito, requiere la conjunción de una sofisticada ingeniería financiera con rigurosísimos mecanismos de calificación, planeamiento y control, que aspiramos y deseamos que en este caso se hayan logrado”, concluyó Reporte Inmobiliario.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario