El proyecto, que consta de 29 apartados, señala que el Código Civil considerará como matrimonio “la unión permanente entre dos personas de igual o distinto sexo”, por lo que las parejas formadas por dos hombres o dos mujeres les serán aplicadas las mismas normas que a las formadas por un hombre y una mujer.
El diputado del Frente Amplio (FA), Julio Bango, afirmó que “con este proyecto se consagra el ejercicio pleno de los derechos al matrimonio a un sector de la sociedad que no podía acceder a ellos”.
Por su parte, el diputado del opositor Partido Colorado, Fitzgerald Cantero, señaló que “la iniciativa iguala derechos” y que para las personas homosexuales, de parte del Estado se están reconociendo derechos y obligaciones.
El comisionado Jorge Orrico (FA), explicó que la nueva ley reconocerá como “progenitores jurídicos” a los dos miembros del matrimonio, aunque uno de ellos puedan no ser el progenitor biológico.
La legislación permitirá la investigación del padre biológico del niño de la pareja del casamiento igualitario.
La Iglesia Católica de Uruguay critica la iniciativa porque el matrimonio solo puede referirse a la “unión estable de varón y mujer, capaces de acto conyugal con transmisión de la vida, basado en el contrato de mutua pertenencia”.
Actualmente el enlace entre personas del mismo sexo no es legal en Uruguay, porque el Código Civil del país establece, desde su creación en el año 1886, que el matrimonio es la unión de un hombre y una mujer.
A principios de diciembre, se aprobó en el Congreso la iniciativa del matrimonio igualitario con 81 votos a favor y seis votos en contra, de los diputados del Partido Nacional. De autorizarse la normativa, Uruguay se convertirá en el décimo segundo país del mundo en permitir nupcias entre personas del mismo sexo. Fuentes: Telesur-Tiempo Argentino-20 Minutos-