En las instalaciones del Club Frigorífico, la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú realizó un primer análisis del fallo de la Corte Internacional de La Haya.
El Equipo Técnico y Legal brindó detalles de lo decidido por los magistrados, aclarando que “se trabajó con una traducción rápida del inglés al español por lo que deberemos estudiar con más atención”, adelantaron Luis Leissa, Osvaldo Fernández, Ana Angelini, Fabián Moreno Navarro y Víctor Rebossio. Junto a ellos, y por la parte técnica, hablaron Martín Alazard y Carlos Goldaracena.
Todos coincidieron en que “Uruguay no se va a sacar nunca más el mote de país violador del Estatuto que firmó con Argentina en 1975. Acá se acabó esto de que hicieron todo informando previamente. La Corte fue clara, varios artículos del Tratado fueron violentados por el Uruguay. Sin embargo el fallo es malo, no defiende al medio ambiente, esta gente retrocedió al siglo XIX” manifestó Fernández.
“El fallo no soluciona el conflicto, fue un cachetazo al reclamo del pueblo de Gualeguaychú porque no hubo sanción. Se condenó a un país pero Botnia fue autorizada a continuar, lo que es algo incongruente e incomprensible”, acotó Moreno Navarro.
Para Leissa la Corte “ha sido muy tímida, conservadora. Tomó con ligereza y desprecio las pruebas presentadas por Argentina, no se tuvo en cuenta un estudio independiente contratado por aquella. Se le asignó a la CARU un poder especial, pues bien, tenemos que reclamar a nuestro país que exija el ingreso a la planta y tomar todas las muestras y mediciones que venimos pidiendo desde hace varios años”.
Dijo que las relaciones bilaterales se rompieron por culpa de Uruguay. Gualeguaychú “no reconcilia, lo que es ilegal tiene que desaparecer, no hay otra. Ahora más que nunca tenemos que trabajar en esa línea”.
Rebossio y Angelini también opinaron en la misma línea de sus colegas. “Son ilegales, tanto Botnia como todas las decisiones unilaterales que hicieron los funcionarios uruguayos. Hay que seguir recolectando pruebas de contaminación y pensar en una nueva presentación ante otros organismos, como el de Derechos Humanos de Europa. Ir allá e informar que uno de sus países está cometiendo actos ilegales en nuestras tierras”.
En ese aspecto, la asamblea solicitará al gobierno argentino que les provea las muestras presentadas ante la Corte de La Haya.
Por su parte Carlos Goldaracena hizo un crítico análisis de la actuación de los técnicos argentinos. “Nunca nos informaron nada por esto de la confidencialidad. No queremos que nos engañen más, a partir de ahora queremos saber qué se hace y, además, deben venir a nuestra ciudad a contar a la gente qué es lo que hicieron”, dijo y recibió una exclamación.
Luego, respondieron alrededor de quince preguntas de los asambleístas, situación que derivó en una exposición de dos horas y media.
Por otra parte, hubo coincidencia en lograr una “gran movilización al puente para demostrar que seguiremos exigiendo a la ahora ilegal papelera, que se vaya de nuestra cuenca”.
La marcha del domingo
En la reunión también se brindaron detalles sobre la marcha denominada «Todos juntos por la Vida, Gualeguaychú reclama Justicia», que se lanzó ayer en Paraná, y que se concretará este domingo a las 13, sobre el Puente Internacional General San Martín, que comunica con Uruguay.
La protesta se iniciará con la tradicional oración ecuménica, a cargo del Obispo de Gualeguaychú, Jorge Lozano, y el rabino Sergio Bergman.
Luego, una columna de 150 jóvenes encabezará la caminata de ascenso hacia el puente, se cantarán los himnos de Argentina y Uruguay, y finalmente se leerá la proclama de la manifestación.
La asamblea de anoche no debatió acerca de la continuidad del corte de ruta que los vecinos mantienen ininterrumpidamente desde el 20 de noviembre de 2006 sobre la ruta 136, pero sí se analiza convocar a una «asamblea ampliada» con fecha tentativa el 2 de mayo.