A “agenda abierta” se desarrolló la reunión que encabezó el gobernador, acompañado por el vicegobernador José Lauritto, con los representantes de la Federación Agraria Argentina (FAA), la Sociedad Rural Argentina (SRA), la Federación Entrerriana de Cooperativas (Fedeco), la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer), e integrantes de cooperativas citrícolas y arroceras.
A lo largo de más de dos horas, en el Salón de los Gobernadores de la Casa Gris, el mandatario escuchó cada una de las inquietudes planteadas por los productores y acordó un nuevo encuentro con ellos, luego del que tiene previsto la semana próxima con el secretario de Agricultura de la Nación. Cuestiones administrativas vinculadas al funcionamiento de la ONCCA, además de inquietudes relacionadas con las compensaciones anunciadas por el gobierno nacional, y la necesidad de reformular algunas medidas relacionadas con la rentabilidad llevará el mandatario a la audiencia con el funcionario nacional.
Un diagnóstico de la situación del sector cárnico, lácteo, agropecuario y de economías regionales, tales como el arroz y la citricultura, fue expuesto ante el mandatario y los funcionarios que lo acompañaron: los ministros de Economía, Diego Valiero, y de Gobierno, Adán Bahl, el secretario de la Producción, Roberto Schunk, y el titular de la DGR, Guillermo Lisnesky, además de la senadora nacional Blanca Osuna.
En el encuentro, los productores coincidieron en que “si le va bien al gobierno, nos va a ir bien a nosotros” y, fue en ese marco, que el gobernador sostuvo que “hay un escenario distinto que nos permite planificar un trabajo conjunto para consolidar el perfil productivo de nuestra provincia, poniendo especial atención a los pequeños y medianos productores, y a la diversificación productiva”.
El mandatario mencionó su reciente reunión con el nuevo ministro de Agricultura de la Nación al afirmar que vio en el funcionario “a un hombre decidido a escuchar a los gobernadores y a trabajar juntos en políticas agropecuarias”. Agregó: “Debemos sentarnos a definir algunas cuestiones, pero el espíritu del gobierno nacional es el de encontrar una solución que contemple los intereses de todos”.
La misma actitud advirtió Urribarri en el jefe de Gabinete, Sergio Massa, con quien analizó un programa que se está intentando desarrollar con el Prosap, entre otros organismos, y que tiene que ver con el riego en superficie. “Entre Ríos está surcada por kilómetros y kilómetros de agua pero cada tres o cuatro años hay sequías que hacen perder gran parte de la cosecha”, recordó.
El gobernador no olvidó dar cuenta que el gobierno trabajó durante 90 días en el acuerdo más conveniente para los deudores del Banco Nación, dando respuesta a un pedido que le hicieran las entidades agropecuarias. “Encontramos una solución a más de 400 productores que mantienen deudas con la entidad crediticia nacional desde la década del ‘90”, acotó.
Una aclaración sobre el impuesto a los ingresos brutos y el proyecto de un fondo para la adquisición de insumos que permita la diversificación productiva consideró oportuno hacer el mandatario. “Queremos generar un fondo que nos permita diversificar la producción, pero definámoslo juntos”, les señaló a los productores. “Pensamos en la posibilidad de generar un aporte desde diversos sectores, pero no estamos hablando de pequeños productores”, sostuvo. “No estamos hablando de gravar al sector agropecuario”, insistió.
En cuanto al impacto de la ley que generó modificaciones en el impuesto inmobiliario rural, el gobernador propuso a los productores analizar su aplicación junto al equipo de Economía, partiendo de la premisa de que era necesaria una actualización en las alícuotas.
Finalmente, el gobernador se despidió de los productores, acordando un nuevo encuentro que será posterior al que mantenga con el ministro de Agricultura, y puso de relieve la necesidad de “una cuota de optimismo” para “llegar a las soluciones concretas que podamos consensuar contemplando los intereses de todos”.
Schunk habló de “una visión distinta”
Frente al planteo de los productores referente a que esperan cambios o gestos concretos del gobierno nacional, el secretario de la Producción, Roberto Schunk, expresó que “en la reunión con el secretario Carlos Cheppi una de las cuestiones que nos plantea y que no es un tema menor es que no hay un resultado fiscal positivo en todo lo que son economías regionales y que había una decisión de la presidenta en volcar todo lo que se recaudaba justamente para las economías regionales, es decir que sí consideramos que es un tema de interés y preocupación del estado nacional”.
Otro tema importante abordado en el transcurso de la reunión fue el de la rentabilidad de las producciones alternativas “sobre todo para el pequeño productor, por eso nosotros hablamos de constituir un `Fondo de Insumos para producciones alternativas del pequeño productor´ y la intención es justamente como recuperar la rentabilidad de esos otros sectores que hoy no son rentables”, resaltó el secretario de la Producción.
En ese sentido es que el gobierno de la provincia propone “los ingresos brutos a los grandes, que son propuestas que hemos discutido con personas acá presentes como Juan Echeverría o Alfredo Bel hace unos años atrás, es eso mismo y no otra cosa, no estamos hablando de ninguna manera de gravar a todo el sector agropecuario como si lo tienen otras provincias”.
Por eso, “nos parece importante que este fondo provincial de insumos con dinero de la provincia y la nación pueda contribuir realmente para que ese pequeño productor tenga rentabilidad en producciones alternativas, estamos convencidos de eso. Me parece que en ese sentido la propuesta no está mal y depende también de como se la implemente, por lo cual tenemos que hacerla en conjunto con ustedes para que sea transparente y que todo el mundo se entere como es a fin de que no beneficie solo a unos pocos”.
“Es la forma como nosotros tratamos de generar rentabilidad para todas las otras producciones porque si no hay rentabilidad la gente va a seguir haciendo soja y si uno mira la estadística esta ha sido la provincia que históricamente ha tenido mayor diversidad productiva, por ejemplo en la década del 90 solo el 20% de la superficie sembrada era soja, acá se producía arroz más del 11%, maíz 17% , sorgo 7%, trigo 20%, girasol 9%, lino 14% y en la campaña 2006-2007 el 66,90% es soja. La idea justamente es darle nuevamente rentabilidad a la carne, el trigo, la leche, todo lo que están planteando ustedes”, finalizó el secretario.