Respecto del planteo de Jorge Busti sobre coparticipar las retenciones dijo…
No, el dinero de las retenciones no se coparticipa, los constituyentes en el 1.994 lo dejaron expresamente aclarado. Lo que si, es que yo, como gobernador, planteo la necesidad de revertir determinadas situaciones. Por ejemplo en 1992 antes de los pactos fiscales firmados por (Mario) Moine, todos ellos, en 1992, en ese momento teníamos un 39 % de recursos propios y 61 % de coparticipación nacional. Hoy la situación es que tenemos 23 % de propios y 77 % de recursos nacionales. Esto y por distintos caminos hay que revertirlo porque ante cualquier crisis importante regional o mundial las provincias podríamos tener gravísimos problemas, o sea hay que aumentar los recursos propios…
¿Cómo piensa hacerlo ?
Primero generando una actividad más importante desde el punto de vista productivo, comercial, industrial. ¿ y el tema tributario? Bueno sí, el campo sí, está exento de los Ingresos Brutos y esto es producto de aquellos pactos fiscales. Pero, lo que hay que tener en cuenta es que en este país y en muchos lugares del mundo lo que se obtiene como ventaja comparativa parece que después nadie lo quiere perder. Aquellas concesiones que hicieron las provincias (no todas) y está a la vista en la proporción que han sido perjudicadas, debe revertirse.
Si hay impuesto realmente injusto que se paga en idéntica proporción, es el IVA, el impuesto al cheque, o sea, de a poco la Nación deberá ir entendiendo que las provincias necesitan tener ingresos en proporción de manera que hagan previsible su vida institucional, social y Entre Ríos va por eso. Ahora, yo no tengo dudas que si hoy nos ponemos a discutir la coparticipación nacional salimos perdiendo, vamos a ser perjudicados en beneficio de Buenos Aires, Córdoba, Capital, entonces creo que debemos discutir cuando veamos algunos beneficios que puedan correspondernos por la realidad productiva…por lo demás es una utopía plantear que la Nación coparticipe las retenciones (como lo propuso Busti) porque no es lo que contempla la ley, sencillo, entonces de lo que se trata es de avanzar por otro lado.
¿Apuntará Ud. a una distribución más equitativa de las cargas sociales e impositivas?
Sí, sí. Nosotros tenemos prácticamente para poner en marcha una medida que es progresiva y que tiene mucho de equidad y que es el tema de la unificación de las partidas. Hoy tributa lo mismo quien tiene una casita con un terreno que el que tiene 100 propiedades, increíble pero sucede hoy en Entre Ríos. Así que vamos por la implementación de unificación de partidas y de cobros progresivos para los que tengan mayor cantidad de inmuebles y propiedades.
Además vamos a instrumentar la actualización de mejoras en los inmuebles mediante la declaración de sus propietarios, aquí como en otros lugares del país hace 30 años que no se declaran las mejoras inmobiliarias. Así que ahora establecemos un plazo que será de 90 o 120 días para alentar las declaraciones voluntarias de bienes. En ese caso se les condonará hacia atrás lo que debieron haber pagado.
¿ pero no falta que sea aprobado en senadores?
Sí, pero esta semana se aprobó el dictamen de comisión y se va a aprobar en los próximas días en el pleno del Senado. Casi siempre los dictámenes de comisión son un reflejo de lo que luego ocurre en el pleno de la cámara.
Hay un emblocamiento político a favor de distribuir más equitativamente las cargas. Aquí y en casi todo el país se impone que pague más aquel que más tiene. Y siempre desde la justeza. Imagínese que en el impuesto inmobiliario rural una hectárea paga $ 0,87 centavos, sobre valores de mercado que ninguno baja de 4 mil dólares. Increíble.
Aprobada la ley de declaración voluntaria nos tocará al Poder Ejecutivo establecer una valuación más equitativa de los inmuebles, la ley nos facultará. Habrá una variación que protegerá al pequeño y mediano productor. Estará lejos todavía del valor de los campos pero iremos aumentando progresivamente para arrimarnos a los valores reales, En Entre Ríos estamos muy lejos de los valores de la Región Centro y de lo que allí se cobra.
También estableceremos gravámenes a los pooles de siembra que existen en la provincia. Con todo esto lograremos una recaudación de varios millones.
Y porque ocurre esto en la provincia ?
Y bue… convengamos que hubo un fenómeno muy rápido de crecimiento y valoración de los inmuebles en lo que es esta zona productiva, en el 2002 una hectárea valía 800 o 1000 dólares, estaba depreciada y después vino este fenómeno que les dio un valor realmente increíble a las propiedades. Yo no tengo dudas que las propiedades valen mucho porque la rentabilidad es importante.
Lo sorprendió el conflicto del agro ?
Si, fue un hecho inédito, nadie lo esperaba y por tanto sorprendió. Pero yo desde el minuto cero no tuve dudas en donde debía ubicarme, porque no tengo dudas que este gobierno y en especial la Presidenta de la Nación si hay un sector de la economía argentina al que quiere beneficiar, atender o cooperar es a los pequeños y medianos productores, no tengo la mas mínima duda que es así. Las medidas del gobierno nacional persiguen una distribución más equitativa de la riqueza y en todo el mundo cada vez que se intentó distribuir mejor, se generó confrontación y son confrontaciones largas y tenemos que estar preparados para eso. Y si uno tiene la conciencia tranquila de hacia adonde va, puede encontrar muchos obstáculos pero al final del camino la razón impera. Después de esto va a darse una distribución de la riqueza mucho más importante que la que había en el país.
Y Ud. se siente preparado para sostener esta política…?
Sí señor.
¿ Como se sintió cuando Ud. viajaba a Bs. As. a dar el apoyo al gobierno y aquí dirigentes del justicialismo en el medio de lo más alto de la confrontación salieron a hablar de diálogo y como cayó esto en la Nación ?
Yo quiero creer, creo, que cada uno pensó que estaba haciendo lo mejor, no tengo porque pensar que algunos hicieron algo distinto a lo que yo hacía para beneficiarse.
Le aclaro que hubo un sector que tuvo una retractación como el caso de los senadores, el presidente del bloque que a las pocas horas hizo una declaración distinta a la que había hecho. Pero bueno…yo creo que acompañar al gobierno para dar una batalla por una distribución más equitativa de la renta en la Argentina merece el apoyo de todos aquellos que tenemos esos mismos objetivos. Esto no es para afectar a los pequeños y medianos productores. Le digo más con FAA y FARER hicimos varias gestiones para por ejemplo con el banco Nación hacer una innovación de deudas y evitar todos, todos los remates que se habían iniciado en Entre Ríos a pequeños y medianos productores y fue todo producto de esa reunión que mantuvimos el 22 de enero o la del 8 de febrero, reuniones…y por eso creo que esto tiene que decantar, todos tendremos que admitir errores y aciertos de uno y otro lado. Por eso creo que si hubo una medida que creo fue muy equivocada, muy equivocada, fue el corte de ruta, más aún porque lo que ellos están peticionando es una mayor rentabilidad, no es que estén rematándosele los bienes ni se estén quedando en la calle. El corte de ruta que perjudicó a muchos argentinos, se puede entender en sectores que están en la lona, pero no en este caso en el que era por más.
Como le cayeron las declaraciones de Cremer, la esposa de Busti y la del propio Busti ?
Lo que quizá no entienda es que yo creo que lo mejor es lo que estoy haciendo y que el resultado que obtendremos será el mejor. En cuanto a las declaraciones de la diputada yo hasta hoy no he escuchado una explicación de porqué se arrepintió de no haber estado desde antes con los productores, que es lo que vio después de no haber ido a la ruta.
Algunos sostenían que habían acordado con Busti jugar en tándem : él jugando con los productores y Ud. con el gobierno nacional ?
No, no, para nada.
Entonces Busti lo enfrentó a Ud. ?
Pero esto es normal que la relación sea algo complicada porque estamos acostumbrados a trabajar las 24 horas cada uno en su rol. En momento de crisis tan importantes y bueno, aparecen algunas diferencias y es normal que ocurra.
Ahora…Ud. alguna vez lo enfrentó a Busti mientras fue gobernador…
Es que esto es inédito, imposible compararlo con ningún acontecimiento anterior, no hay nada que haya sucedido en esta provincia que se pueda comparar con esto…
Está bien pero Ud. como cualquiera sabe que existe un dicho campero que asegura que “en la cancha se ven los pingos”
Sí, por supuesto…
¿ y entonces?
Y bueno, se están viendo los pingos (risas)
Urribarri anunció además la reducción de los Ingresos Brutos, “siempre que esto no implique desequilibrios, porque si el Estado quiebra, quiebra la economía y ya nos ocurrió en los años 2001, 2002”