Urribarri pasó un fin de semana larguísimo en Cuba

Según la información aportada por ANALISIS DIGITAL la ausencia total de Urribarri de los hechos de Gualeguay, hasta donde se tuvo que trasladar el gobernador Jorge Busti para reunirse con los padres del joven asesinado Nicolás Carboni y recibir a los ciudadanos gualeyos que reclamaban justicia y seguridad para la población, se dibió a que el ministro estaba en la Isla.
La ausencia del ministro fue duramente cuestionada por el diputado nacional Juan Carlos Lucio Godoy (Nuevo Espacio-Entre Ríos).
Lo que más llamó la atención, según Análisis, fue que en ningún momento se informó oficialmente del viaje del titular de la cartera política. Ni siquiera los medios afines al gobierno provincial hicieron mención alguna. Urribarri, acompañado de su familia (la excepción fue su hijo mayor que juega en la quinta división de Boca Juniors) viajó a principios de semana rumbo a La Habana, para aprovechar los días feriados y realizar algunas cuestiones protocolares diagramadas por su ex compañero de bancada, el entrerriano Raúl Taleb.
El convenio es el primero que firma Cuba con una provincia argentina tras la normalización de las relaciones diplomáticas con la llegada al poder de Néstor Kirchner, después de un paréntesis de dos años y medio en el que se mantuvieron congeladas.
En diálogo con la prensa cubana, el ministro argentino subrayó que Entre Ríos es una provincia “de una economía muy fuerte, en áreas como la agricultura, citricultura y la ganadería” que tiene gran interés en Cuba. El convenio suscripto entre los países, dijo, aspira a concretar fórmulas de cooperación, intercambio comercial, cultural y educativo.
En tanto, el embajador argentino en La Habana, Raúl Taleb, subrayó que las relaciones bilaterales “han comenzado a ser fructíferas”, y apuntó que el acuerdo con Entre Ríos podrían suceder nuevos convenios en breve. Taleb anunció que el próximo día 19 llegará a la isla una misión comercial argentina interesada en la venta de carne a Cuba y en inversiones en turismo. El diplomático indicó que tras la reapertura de las relaciones, el intercambio comercial entre Cuba y Argentina alcanzó los 40 millones de pesos en 2003 y estimó que para finales de este año se puede duplicar y que en breve puede llegar a quintuplicarse. “Vamos a retribuir esa voluntad política del gobierno cubano de abrirnos el mercado con tanta generosidad con la compra de vacunas contra la hepatitis B, Meningitis y de Interferón”, apuntó.
El embajador evitó profundizar en el tema de la deuda cubana con Argentina, que asciende a unos 1.900 millones de dólares, y que está pendiente de renegociación. Taleb se refirió también a la visita de Kirchner a Cuba, que “sigue en agenda”, aunque sin fecha fija, y que el presidente argentino concretará “cuando la situación interna se lo permita”, concluyó el diplomático.

Entradas relacionadas