Apoyo a los empresarios
Durante esta jornada, los empresarios entrerrianos están participando de rondas de negocios en Egipto. Tanto desde el sector cárnico, como el industrial y el citrícola, se acordó continuar avanzando en los contactos iniciados tanto con las empresas como con los gobiernos de Libia, Túnez y Egipto. En este marco, se firmaron convenios de colaboración recíproca con la Unión Industrial Argentina e instituciones similares de aquella región, al tiempo que se concretaron operaciones comerciales de exportación de carne. En tanto, respecto de los productos citrícolas, cabe señalar que representantes de dos importantes firmas de Argelia vendrán en marzo a visitar cultivos argentinos y explorar la posibilidad de concretar operaciones.
«Hoy en día con el apoyo de los gobiernos nacional y provincial se nos abren muchas puertas y después será cuestión nuestra poder aprovechar las condiciones competitivas y cuantitativas que nos brinde el mercado», coincidieron en destacar los entrerrianos.
En tanto, en declaraciones a la prensa, el gobernador Urribarri precisó que durante la mañana de hoy estuvo en el Palacio Presidencial donde fueron recibidos por el presidente Mohamed Hosni Mubarak. «Creo que hay un afecto y respeto muy particular por los argentinos», acotó.
«Nos ha ido muy bien. En Argelia hubo un especial interés por nuestra producción citrícola, como así también con nuestras carnes, y ahora hay interés y posibilidades concretas de que empresas del norte de África se asocien con empresas argentinas y con empresas entrerrianas, para vender en Europa», comentó el mandatario.
En cuanto a lo que se puede comercializar desde nuestra provincia, Urribarri precisó: «Pollos, leche en polvo, cítricos, arroz y miel. También tecnología que en eso están muy interesados y pueden lograrse asociaciones concretas en estos países», adelantó.
Dicho esto, el mandatario acotó que «están interesados en todo el rubro alimentos, y lo concreto es que este mercado no es conocido por nuestras Pymes entrerrianas. Aquí hay una demanda que nos vendrá muy bien ante la crisis financiera que atraviesa el mundo», puntualizó.
Expectativas de la Unión Industrial
El presidente de la Unión Industrial de Entre Ríos, Carlos Galuccio, reveló que esa organización firmó convenios de colaboración y reciprocidad con instituciones similares de los países africanos. «Hay acuerdos importantes que generan muchas expectativas y sobre los cuales vamos a poner todo nuestro esfuerzo», destacó el empresario.
Dicho esto, puso de relieve el rol que tendrán los Estados, tanto nacional como provincial, en la agilización de los trámites arancelarios y la aprobación del ingreso de determinados productos a aquellos países.
También se refirió Galuccio al mercado de las nuevas tecnologías y lo calificó de «prometedor» en función de que el norte de Africa «está dando sus primeros pasos hacia el mundo desarrollado, ello se suma a una fuerte demanda de productos agroindustriales y alimenticios» sostuvo.
El empresario destacó además la posibilidad de generar un intercambio comercial de energía (gas y petróleo) por alimentos, objetivo en el que se prevé avanzar desde el gobierno nacional. «En este tipo de intercambio Entre Ríos podría tener una importante intervención debido a las características de su producción», señaló.
«Debemos reconocer también que nos resulta de una enorme ayuda el respaldo que nos ofrece el gobernador a cada una de las gestiones que estamos llevando a cabo» señalo finalmente Gallucio.
El citrus entrerriano busca nuevos mercados
El director Ejecutivo de la Cámara de Exportadores de Citrus del Noreste Argentino, Mariano Caprarulo, consideró muy valioso «haber tenido la posibilidad de hacer conocer nuestra producción en esta parte del mundo», y agregó que «estamos abocados a brindar toda la información que se nos pida para que nos conozcan, sepan sobre nuestra producción y lógicamente podamos concretar buenos negocios».
El empresario mencionó que «representantes de dos importantes firmas de Argelia vendrán en marzo a visitar las zonas citrícolas y estimó que en el transcurso de este año ya se concretarán negocios importantes».
«El mercado de Africa del norte es interesante», opinó y enseguida afirmó que «hay lugares inexplorados y los operadores de fruta tienen mucho interés en el cítrus nuestro, sobre todo considerando que estamos fuera de estación».
Párrafo seguido, apuntó: «Deberemos después las empresas de la Cámara Exportadora y los interesados ver si la paridad cambiaria, los aranceles y las barreras fitosanitarias permiten que se puedan hacer negocios, sobre todo por el tema rentabilidad, teniendo en cuenta que nuestro negocio moviliza mucha mano de obra, rendimiento pequeño, movilización de gran riqueza y mucho riesgo, entonces hay que ajustarlo»
«En principio podemos decir que Argelia se presenta como un muy buen mercado, que tiene algunas falencias en cuanto a logística porque es muy grande, y que Túnez tiene mucha infraestructura portuaria pero tiene una protección arancelaria muy fuerte», continuó diciendo Caprarulo, al tiempo que indicó que «habrá que buscar el camino para compatibilizar todo lo que ofrecen los diferentes países africanos: uno tiene mucha logística pero una protección arancelaria no muy conveniente para Argentina y otro tiene muy buena posición y posibilidades de comprar nuestros productos pero no tiene tanta infraestructura logística». Como positivo, señaló que «debido a que todo está muy cerca, se puede entrar por Túnez y después distribuir la fruta por los países de Arabia y Africa».
En otro tramo de sus declaraciones, el empresario consideró «fundamental el apoyo del gobierno provincial y nacional» y sostuvo que resulta «muy valioso el rol de articulador de políticas con la Nación que cumple el gobernador Urribarri para que podamos concretar negocios. Sin este apoyo del gobierno no podríamos abrir estas puertas, después será cuestión nuestra poder aprovechar las condiciones competitivas y cuantitativas que nos brinde el mercado», señaló.
Todos los productos cítricos entrerrianos llamaron la atención en los países visitados. «A diferencia de nosotros, ellos tienen muy poca variedad de producción local», dijo y luego indicó que «un comprador argelino puede ingresar a nuestro Sistema de Trasabilidad Mundial –que se desarrolló en Chajarí- y mirar de qué planta, de qué lote y de qué ciudad salió la fruta, a qué puerto llegó y a qué variedad corresponde, y eso, es muy importante».
«Estamos en condiciones de brindar productos de muy buena calidad», resaltó Caprarulo y luego comentó que en marzo próximo representantes de dos importantes firmas de Argelia vendrán a visitar las zonas productoras de citrus.
Finalmente, recordó también que «con la cooperación del gobierno tenemos posibilidades de penetrar en mercados de Estados Unidos e India».
Rodríguez: «Se han logrado muy buenas ventas»
El presidente de la Cámara de Comercio Exterior de Entre Ríos y titular del Frigorífico Alberdi, Esteban Rodríguez, aseguró que «hay muchas posibilidades, y tanto en Argelia como en Túnez tenemos muchos pedidos de carne que esperamos concretar en negocios».
En ese marco, manifestó que estos países son «un mercado interesante que se puede explotar más porque requieren muchas toneladas de carne», y adelantó que «todas las empresas han tenido requerimientos y han hecho contactos muy buenos en Argelia y Túnez. Incluso hay empresas que han cerrado contratos», enfatizó.
El empresario destacó la organización de la gira al decir que «hasta ahora estuvo muy bien organizado, se tuvo importantes contactos y se han realizado muy buenas ventas en los anteriores países.», remarcó.
«Las oportunidades son muy buenas, pero hay que avanzar en los negocios que creemos que se podrán concretar porque hay interés en comercializar carne», consideró. No obstante, Rodríguez fue reticente en brindar cifras porque «Cancillería Argentina hará primero un relevamiento más preciso».
Por otro lado, el empresario destacó el acompañamiento de la presidente Cristina Fernández de Kirchner y el gobernador Sergio Urribarri. «Es muy bueno que el gobernador esté acompañando a las empresas de la provincia porque hay productos que son demandados en estos países. Todo lo que acompañe a las empresas, ayuda y tendrá su derivación en sostener e incrementar puestos de trabajo para entrerrianos», insistió.
Además, evaluó como «muy buena» las posibilidades que generan giras de este tipo porque «se ponen en contacto las entidades gubernamentales y no gubernamentales de estos países para compartir información de lo que se demanda, lo que nos permite cotejar con la que se cuenta en nuestro país».