miércoles 15 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Urribarri decretó ayer el estado de emergencia y desastre agropecuario para el sector citrícola

Acompañado por el el secretario de Industria, Comercio y Planificación del Desarrollo de Entre Ríos,Pablo Zárate, y la directora de Producción Agropecuaria, Elena Rosales, Urribarri les hizo saber que se reunirá en las próximas horas con la Presidenta, y entre el lunes y el martes hará lo propio con los ministros de Agricultura, Norberto Yaguar y de Trabajo, Carlos Tomada y las autoridades de la AFIP. La semana próxima encabezará también una mesa de trabajo en uno de los departamentos afectados con su equipo de gobierno, productores e intendentes de la zona.

En los departamentos Feliciano, Federal, Federación; Concordia y Colón, las heladas del 7,8 y 9 de junio registraron temperaturas de cinco grados bajo cero. Lo grave de esta helada ha sido la duración de las bajas temperaturas, con registros de más de 12 horas.

Se afectaron 50.000 hectáreas de cítricos, que incluyen mandarina y naranjas. También se vieron afectados limones y pomelos pero en menor medida. Se han quemado todas las plantas de los viveros citrícolas, lo cual preocupa al sector ya que no se dispone de plantas de reposición.

Este fenómeno ha ocasionado que el sector sufra serias consecuencias, como el cese de actividad, principalmente el sector de los empaques en donde se concentra la mayor cantidad de mano de obra.

Aproximadamente son 12000 empleados en relación directa con el sector, más los indirectamente relacionados que han sufrido las consecuencias, ya sean aserraderos, venta de insumos, comercios, transporte, entre otros. Alrededor de 2300 quintas citrícolas están afectadas. Se esperan los próximos días para continuar la evaluación de este fenómeno, ya que las perdidas seguirán creciendo.

Relevamientos de daños

Por su parte, el presidente de la Federación del Citrus de Entre Ríos, Elvio Calgaro, comentó que atento al “lamentable fenómeno climático que afectó a la citricultura del noreste argentino prácticamente y a Entre Ríos en particular, causando un daño enorme”, se comprometieron “a trabajar en forma conjunta con el gobierno provincial para salir adelante”.

“Estamos buscando la manera de enfrentar esta situación que es muy delicada y para ello contamos con el apoyo del gobierno para hacer relevamientos, ver los daños causados y cuáles podrían ser las consecuencias, principalmente en la parte social”, sostuvo el dirigente citrícola.
Además, Calgaro destacó que el gobernador les brindó “todo su apoyo, su colaboración. Vamos a armar una mesa de trabajo conjuntamente con todas las instituciones que representan no sólo a la parte productiva, sino también con los funcionarios de la región y con los intendentes que seguramente serán los que deberán atender a los que lamentablemente quedarán sin trabajo. La realidad es que mucha fruta se pudrió y habrá una gran cantidad de cajones que se van a perder”.

Según señaló, “el gobernador va a hacer todas las gestiones a nivel nacional para ocuparse del tema y llevar, en un principio, tranquilidad a los trabajadores y a los productores de que entre todos nos estamos ocupando para tratar de paliar esta situación”.

El dirigente precisó que “los productores afectados son alrededor de 2.000 y más de 50.000 las hectáreas involucradas, con lo que está comprometida prácticamente el 80 por ciento de la producción”.

“Estos son los afectados en forma directa, pero indirectamente la citricultura es la vida de los pueblos del interior. En gran parte de Concordia y el departamento Federación se depende de esta actividad. Donde se cae la citricultura prácticamente se cae una economía entera, el aserradero, el que hace cajones, el camionero y demás”, graficó.

En ese sentido, consideró que “tenemos que ver cómo ocuparnos y tratar de que la crisis no se sienta de la manera que va a pasar. Pero si hay voluntad entre todos creemos que vamos a salir adelante”.

La directora de Producción Agropecuaria, Elena Rosales, señaló que el decreto que firmó el gobernador, “declarando la emergencia y/o desastre de la producción citrícola, será elevado al Ministerio de Producción de la Nación y una de las medidas es una presentación de una declaración jurada que se va a entregar a cada asociación de citricultores, donde deberán especificar y cuantificar qué daño han tenido”.

“Lamentablemente en la medida que pasan los días esto se va a ir intensificando y en base a esa presentación que hagamos ante el Ministerio de Producción de la Nación se van a definir las políticas a seguir, ya sea con la gente que va a quedar sin trabajo, cómo se va a ayudar al sector productivo a conseguir fuentes de financiamiento”.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario