Esto servirá “para cumplir con los pasos más complicados y poner en marcha el puerto”, destacó no sin antes precisar que los trabajos de dragado llevarán “cinco o seis meses” y estarán financiados por Nación a través de la Dirección de Vías Navegables, en “16 millones de pesos”.
“Pero tenemos que seguir trabajando”, aseguró Bisogni. En esta línea recordó el anuncio del Gobernador para el 25 de junio, aniversario Nº 228 de La Histórica.
Ese día “por parte de la Comisión Administradora del río Uruguay (CARU), se va a hacer el llamado a licitación internacional por el dragado definitivo desde el km 0 hasta el 183”, dijo el Intendente de Concepción.
Para esto, se ha venido trabajado en el marco del Comité Internacional de la hidrovía del río Uruguay con funcionarios del vecino país.
Con la apertura definitiva del puerto y el dragado a 23 pies, más las acciones de mantenimiento y balizamiento “la idea es que a fin de año el puerto, esté funcionando a pleno”, consignó por último Bisogni.
La operación de la draga que envía la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables de la Nación, tendrá una etapa de prueba de 4 a 5 días frente a Banco Pelay, lo que permitirá al balneario recuperar arena en sus playas y luego comenzará el dragado de emeregencia en forma efectiva.
Antes de este anuncio, el gobernador junto al vicegobernador, el presidente municipal y la empresa contratista Lemiro Pietroboni SA, reiniciarán la obra de asfaltado de la Avenida Paysandú, la que se encuentra paralizada desde fines del 2008. La obra se extenderá desde calle Mitre hasta calle Suipacha, restando 452 metros hasta Víctor Etcheverry que aguarda financiamiento.
Comprende levantamiento del hormigón, construcción de desagues pluviales y cloacales, y asfaltado de 7,30 metros de ancho y ampliación de la vereda sobre el lado este de 1,60 a 3 metros.
Luego, el gobernador Urribarri visitará la construcción del puente que se está ejecutando en el riacho Itapé, que unirá con la denominada Isla del Puerto. Con posterioridad visitará las obras de la Basílica de la Inmaculada Concepción y del Colegio Superior del Uruguay.
En la proclama de la Séptima marcha al Puente Internacional General San Martín, la Asamblea Ambiental leyó su habitual proclama donde expresaba y reiteraba su oposición al dragado del Río Uruguay.
Allí, se afirmó que “nos oponemos al dragado del Río Uruguay que condena inevitablemente a una certera destrucción del mismo, pues el mayor dragado conduce a la hidrovía decidida por el Plan IRSA de los países del Norte para saquear recursos naturales de Sudamérica y también porque imposibilita encontrar las pruebas de contaminación que produce BOTNIA – UPM. Expresamos claramente también señora presidenta que en la actualidad nos sentimos desprotegidos, abandonados y en estado de indefensión de nuestra justa causa nacional”.