Urribarri almorzó con diputados y el documento anti K, firmado por entidades entrerrianas, fue duramente criticado

LAS CANDIDATURAS…
Pese a que los peronistas de los más variados grupos viven hablando de candidaturas y haciendo los dibujos más extravagantes, Urribarri repitió lo que es su postura en pública, o sea, “de eso no se habla”, una pura formalidad que lo que intenta es evitar el desmadre dentro del oficialismo.

Como forma de no dejar cabo suelto, Urribarri intentó firmeza, “Uds. se van a enterar quienes serán nuestros candidatos a legisladores pocos días antes que sean presentados y luego que sean consensuados con la presidente CFK”.

En materia de anuncios dijo que continuará con las obras públicas, en especial aquellas ligadas a la producción y que son de infraestructura y adelantó que prontamente llegará a la legislatura un proyecto de ley con el que se buscará “delinear los próximos pasos del gobierno cuya impronta será que los beneficios le lleguen a aquellos entrerrianos que la están pasando mal”.

EL DOCUMENTOANTI K DE LA CAME Y LOS EMPRESARIOS ENTRERRIANOS
Según los informantes de DIARIOJUNIO que prefirieron el anonimato, uno de los diputados presentes y en el medio del almuerzo, puso sobre la mesa de debate el reciente documento anti K firmado por varias organizaciones empresarias entrerrianas a las que el gobierno provincial se ha cansado de ayudar y cuyos párrafos salientes fueran difundidos por DIARIOJUNIO a través de una nota de opinión, el pasado sábado y que se puede encontrar cliqueando en http://www.diariojunio.com.ar/noticias.php?ed=1&di=0&no=51483

Frente a ese planteo y siempre según nuestra fuente, Urribarri manifestó, en ese ámbito, su desagrado con el mencionado documento, comentando incluso que esa misma tarde y apenas unas horas después iba a tener un encuentro con uno de los firmantes, Jorge Paoloni, titular de la Federación arrocera de la Argentina que logró avances sustanciales gracias al apoyo del gobierno provincial y nacional, obviamente.

En esa inteligencia se repitió información ya publicada en este medio respecto del crecimiento del sector en los últimos años, en que la cantidad de hectáreas producidas en la provincia aumentaron en un 50 % y que, según los últimos datos estadísticos, alcanzó una producción de 744.000 toneladas.

También se mencionaron los dineros públicos invertidos en el sector citrícola, otra de las organizaciones empresarias que firmó ese documento de entidades agrupadas en CAME y que, entre otras cuestiones plantea una nueva devaluación de modo de obtener un dólar “supuestamente más competitivo” y rebaja en los salarios, nada menos.

Ambos pedidos son justamente la contracara de las políticas económicas del gobierno nacional que, en vez de devaluaciones “competitivas” le pide a los empresarios que, antes de pedir, inviertan en sus negocios.

Por caso y hablando del sector citrícola, siguen manteniendo quintas con poco más de 300 plantas /has. cuando las nuevas tecnologías exigen para ser competitivos, quintas con más de 1200 plantas por hectáreas.

Tampoco el sector citrícola, otro eterno subsidiado con dinero de todos los entrerrianos y argentinos, se ha preocupado, al menos mayoritariamente, por invertir en sus propios negocios, la importante cantidad de dinero que, pese a la evidente ineficiencia, han obtenido en estos años de bonanza. La escasa cantidad de plantas por hectáreas y la falta de riego en sus quintas son un ejemplo más que elocuente de estos dichos.

Entradas relacionadas