Junto a Etchebarne en el requerimiento se incluyó al coronel retirado Francisco D’ Alessandri y el ex agente de inteligencia Raúl Guglielminetti, ambos coautores de los secuestros por haber integrado el grupo de tareas "mixto" que junto a la CNV creó el entonces jefe del Primer Cuerpo del Ejército, Carlos Guillermo Suárez Mason.
Entre septiembre y diciembre de 1978, 28 miembros del Grupo Chavanne y la Siderúrgica Grassi fueron secuestrados. Ambas empresas se habían asociado en diciembre de 1976 para la compra del Banco de Hurlingham a Isidoro Graiver y a Lidia Papaleo, en el marco del desprendimiento forzado de bienes del grupo tras la muerte de David Graiver.
Unos meses antes, Etchebarne denunció a Chavanne y Grassi por "subversión económica". Primero ante Suárez Mason, quien en septiembre de 1978 comenzó a secuestrar miembros de los directorios, y luego ante el juez federal Rafael Sarmiento, que recibiría como pruebas las declaraciones obtenidas ilegalmente durante el cautiverio de los detenidos.
Los secuestrados fueron llevados a la Cárcel de Encausados de Campo de Mayo, donde fueron torturados sobre su supuesto vínculo con Montoneros, y luego legalizados en los penales de Villa Devoto y Caseros. Para enero de 1979 fueron casi todos liberados.
"Queda claro –sostuvo Delgado– que el aparato represivo del Estado fue utilizado como un dispositivo disciplinante o normalizador en materia económica y para financiar las estructuras clandestinas destinadas a la lucha antisubversiva así como evitar la financiación del 'oponente'". Entre sus argumentos para elevar a juicio el caso figura el informe realizado por la Oficina de Derechos Humanos de la CNV, que investigó en los archivos de la entidad y señaló que "tuvo un rol importante en la articulación de la llamada lucha antisubversiva en su matiz económico".
La colaboración de los militares con la CNV se vio particularmente en el grupo de tareas mixto creado para "investigar’ el Grupo Chavanne-Grassi y sus nexos con el grupo Graiver en un intento por "recuperar" el dinero que Montoneros habría obtenido por el secuestro de los hermanos Juan y Jorge Born y blanqueado a través de Graiver.
PATA CIVIL. Etchebarne fue titular de la CNV entre 1976 y 1983. Muy cercano al entonces ministro de Economía, José Alfredo Martínez de Hoz, y de la empresa Acindar, fue uno de los engranajes centrales del sistema financiero de la dictadura. Está señalado por la privación ilegal de la libertad de 23 personas. «