martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Universitarios paran mañana y el jueves

COMUNICADO

Finalizado su Plenario de Secretarías Generales el sábado 17, la CONADU HISTORICA resolvió convocar a un nuevo Paro Nacional Docente por 48 horas en todas las Universidades Nacionales ante la falta de respuestas del gobierno a las demandas salariales del sector. La medida se cumplirá los días miércoles 21 y jueves 22 de abril, con suspensión total de actividades presenciales y virtuales.

Los gremios de base denuncian la dilación del Ministerio de Educación de la Nación y la Secretaría de Políticas Universitarias en resolver el grave deterioro salarial que padece el sector. A la fecha, no existe convocatoria alguna a la Mesa de Negociación Salarial ni oferta razonable que se pueda someter a consideración de las asambleas, manifestaron.

Los salarios de los/las más de 160.000 docentes de los niveles universitario y preuniversitario de las 60 Universidades Nacionales dependen del Ministerio de Educación de la Nación. La paritaria 2020 venció en el mes de febrero, y tras casi dos meses de reclamos, aún no se ha definido la pauta salarial 2021. Y ni siquiera hay fecha alguna de reunión.

Reiteraron la exigencia de urgente convocatoria a la mesa salarial, sin exclusiones, y que se formule una oferta razonable que compense y supere las pérdidas por inflación. Ante los incesantes aumentos del índice de precios al consumidor, se acumula una pérdida del poder adquisitivo de los sueldos de más del 20% al mes de marzo. A esto se suman los gastos por conectividad y herramientas informáticas que las y los docentes debieron costear de sus propios recursos para sostener la Virtualidad, y no han sido reconocidos por el gobierno nacional.

Ante la creciente ola de los contagios en esta nueva fase de la pandemia que dieron lugar al reciente DNU presidencial con nuevas restricciones para favorecer los cuidados, la Federación reiteró que la Salud y la Vida de la población continúa siendo la prioridad, y se deben garantizar todas las acciones protectivas en esa dirección. Por lo tanto reclama a las autoridades sanitarias, educativas y universitarias que se tomen todas las medidas necesarias en coherencia con estas prioridades.

La CONADU HISTÓRICA declaró el estado de alerta en defensa de la salud de las y los trabajadores y de la comunidad educativa en su conjunto, al tiempo que reiteró el respaldo a las Asociaciones de Base que han suspendido la presencialidad en los establecimientos preuniversitarios ante la falta de condiciones mínimas sanitarias e incumplimiento de los protocolos de bioseguridad, rechazando cualquier amenaza de descuento como el practicado en el Colegio Nacional Buenos Aires.

Finalmente, el Plenario decidió volver a reunirse el próximo viernes 23 de abril para evaluar el estado de la negociación salarial y los alcances del paro del 21 y 22.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario