sábado 18 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

“Universitarios con conciencia social”, uno de los sueños de Favaloro

René Gerónimo Favaloro había nacido en La Plata en 1923. Médico rural y docente, en la década del 60 se radicó en Estados Unidos para especializarse en cirugías cardiológicas. A comienzos de 1967, Favaloro estudió la posibilidad de utilizar la vena safena en la cirugía coronaria, haciendo prácticas con sus ideas en mayo de ese año. La estandarización de esta técnica, llamada del baipás o cirugía de revascularización miocárdica, fue el principal trabajo de su carrera, lo que le dio prestigio internacional, ya que el procedimiento cambió radicalmente la historia de la enfermedad coronaria.

Fue miembro de la Conadep (Comisión Nacional por la Desaparición de Personas), condujo programas de televisión dedicados a la medicina y escribió libros de historia. Durante la crisis del 2000, su fundación tenía una deuda millonaria generada en parte por el atraso de los pagos de las prepagas y en especial por el PAMI. El 29 de julio de ese año y luego de escribir varias cartas, entre ellas una dirigida al por entonces presidente De la Rúa criticando la corrupción del sistema de salud, se quitó la vida de un disparo al corazón.

Dentro de sus visiones para una sociedad mejor estaba el rol que le asignaba a los estudiantes universitarios en la construcción de una sociedad mejor.

“Yo no concibo un universitario sin compromiso social. La humanidad vive un momento muy especial con todo esto del neoliberalismo y el consumismo. Todo esto que nos venden por todos lados, que ya empieza a resquebrajarse porque ese no es el futuro del mundo, por lo menos así lo veo yo. Y entonces el universitario tiene que formarse agregándole toda esa formación social para que entienda que su tarea no termina en lo específico. Hay un compromiso social para tratar que a través del esfuerzo de ese hombre que tuvo la suerte de llegar a una universidad, tuvo la suerte de llegar a una formación terciaria, contribuya a que la sociedad sea cada vez mejor, sea cada vez más solidaria y cada vez más justa.”

Favaloro sostenía que había que enseñarles a los jóvenes a superarse y ascender de clase, pero sin olvidar su origen y pertenencia a las clases populares, para una vez allí desempeñarse en lo que ellos han elegido para su vida, utilizando sus herramientas para lograr una sociedad más justa.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario